viernes, 21 febrero 2025

Masorange, Telefónica y Vodafone pondrán a salvo a mujeres maltratadas y personas acosadas

Masorange, Telefónica y Vodafone, junto con el centro de investigación i2CAT y la empresa de desarrolladores Laude, están desarrollando a través de la iniciativa Open Gateway un caso de uso que puede salvar cientos de vidas de mujeres maltratadas y personas acosadas que cuentan con órdenes de alejamiento judiciales. Se trata de un importante avance tecnológico que palía los enormes fallos de los sistemas establecidos por la Justicia y el Ministerio del Interior para hacer cumplir este tipo de órdenes que en ocasiones, cuando se incumplen, generan auténticas desgracias.

La solución tecnológica se llama ViRe, y es una aplicación móvil que sirve para todos los operadores y que en tiempo real informa a las personas protegidas por órdenes de alejamiento de la proximidad de aquellos individuos identificados como potencialmente peligrosos, garantizando en todo momento un entorno seguro a las víctimas. La aplicación también alerta a las fuerzas del orden y, opcionalmente, a las personas seleccionadas por la víctima, como familiares, amigos o compañeros de trabajo, lo que supone una protección adicional.

También permite catalogar lugares concretos como seguros y «verificar el estado de espacios públicos independientemente de las fronteras, ya que se basa en API universales estándar y funciona en todos los países«, explican sus responsables. Igualmente, puede configurarse para vigilar lugares relacionados con la víctima, aunque ésta no se encuentre físicamente en ellos, como su domicilio o lugar de trabajo.

La novedad la ha creado la empresa española de desarrolladores TI Laude, y el objetivo claro del caso de uso se describe de manera cristalina: «Mejorar la seguridad de las personas protegidas por órdenes de alejamiento». En el desarrollo está involucrado el centro de investigación i2CAT, que desde 2003 «diseña y construye la sociedad digital con proyectos I+D europeos de vanguardia  en los campos de 5G/6G, IoT, tecnologías inmersivas e interactivas, ciberseguridad, inteligencia artificial, blockchain, comunicaciones espaciales» y otras.

ViRe es una aplicación móvil que sirve para todos los operadores y que en tiempo real informa a las personas protegidas por órdenes de alejamiento de la proximidad de individuos peligrosos para ellas

Este va a ser el primer caso de uso del Open Gateway Multi-Telco Innovation Lab, lanzado el pasado mes de octubre, para ofrecer un entorno preparado para desarrolladores que permita a estos y a las empresas «explorar y utilizar las capacidades de las telecomunicaciones a través de API estandarizadas»

Este desarrollo es todavía una prueba de concepto (PoC), es decir, una aplicación móvil que han diseñado en Laude, que se va a poder ver el stand de la asociación GSMA, la patronal mundial de las telecos, que es la organizadora de la Mobile World Congress que empieza en Barcelona el próximo 3 de marzo. A través de la iniciativa global Open Gateway, que quiere conseguir que las redes de telecomunicaciones se conviertan en plataformas que se puedan programar para ofrecer capacidades de red a todo el mundo bajo CAMARA, un proyecto de código abierto de Linux Foundation y TM Forum.

Técnicamente, Laude ha conseguido integrar diversas APIs proporcionadas por el Lab, incluyendo Device Location Verification, Quality on Demand, Number Verification, Know Your Customer o Device Swap, entre otras. La aplicación emplea también algoritmos de IA potenciados por las APIs que están integradas en las redes telco, lo que se traduce en mayor seguridad y confiabilidad que otras opciones tecnológicas del mercado.

Laude está especializada en soluciones innovadoras, desarrollo de software e inteligencia artificial, «es la primera empresa tecnológica en explorar el potencial de las API desplegadas por los operadores dentro del laboratorio«, tal y como explican en el anuncio de la novedad tecnológica todos los implicados. Por su parte, el centro de investigación i2CAT, que actúa como coordinador, se ha encargado de optimizar el rendimiento de estas API para afinar su funcionalidad. Con su primer PoC, el laboratorio demuestra sus capacidades en un caso de uso que pone el foco en necesidades sociales críticas.

Masorange, Telefónica, Vodafone pondrán a salvo a mujeres maltratadas y personas acosadas
Muestra del aspecto de la pantalla de la API para alertar sobre presencia de personas con órdenes de alejamiento. Fuente: i2CAT

MASORANGE, TELEFÓNICA Y VODAFONE ANTE UNA NECESIDAD SOCIAL

La directora del departamento de Estrategia e Innovación del Sector Privado en i2CAT, Ana Moliner, ha dado en el clavo cuando ha indicado que con esta iniciativa desarrollada «demostramos cómo este modelo abre nuevas oportunidades para que empresas como LAUDE ideen aplicaciones innovadoras con un gran impacto social aprovechando las capacidades avanzadas de la red. Este nuevo paradigma nos permitirá ofrecer nuevos y mejores servicios a la ciudadanía».

Que Masorange, Telefónica y Vodafone se involucren para que a través de sus redes ellas como operadoras, y aquellas que prestan servicio a través de sus infraestructuras, puedan en el futuro ayudar con esta tecnología a mujeres maltratadas y amenazadas por sus parejas y exparejas, mujeres víctimas de violencia sexual y que sus agresores están en libertad, sobre todo provisional, o personas que sufren cualquier tipo de acoso y amenazas y que la Justicia ha querido poner a salvo mediante órdenes de alejamiento, es realmente una labor encomiable. Es loable que hayan pensado en las víctimas a la hora de desarrollar este primer caso de uso.

Se trata de investigar y poner en el mercado una solución tecnológica que signifique también una solución vital para las personas que viven aterradas y que temen por su vida ante maltratadores, violadores y acosadores de toda índole.

Del total de órdenes de protección y otras medidas cautelares, (16.566) las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (6.147), que representaron el 70,33 % del total

Para los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado no siempre es posible mantener a salvo a las personas que dependen de este tipo de órdenes, porque la vigilancia puede ser inabarcable. Y otras tecnologías, como los dispositivos de control telemático, con tecnología GPS, no siempre son seguros y fiables. Tal y como ha asegurado la fiscal especializada en violencia de género Susana Gisbert, «este tipo de medidas de control «no son la panacea. Necesitan la colaboración de las víctimas y esto no es siempre fácil: las pulseras pueden suponer un engorro en el día a día, en el trabajo, por ejemplo, ellas deben estar pendientes de cargarlas, de no olvidarlas…», según publicaba Newtral hace ya dos años.

Y es que la fiscal sostenía que las conocidas pulseras, «son una privación ambulatoria de la libertad también para las agredidas, lo que puede suponer una victimización secundaria». La aplicación que Masorange, Telefónica, Vodafone y la GSMA apoyan puede ser una solución para evitar los problemas de revictimización que otro tipo de tecnologías aplica, y puede, por ello, ser muchísimo más efectiva para las fuerzas del orden que deben velar por al seguridad de las personas en peligro.

MILES DE ÓRDENES DE ALEJAMIENTO

Una orden de alejamiento es una «medida judicial que  restringe la libertad de movimiento y comunicación de una persona para proteger a otra que ha sido, o podría ser, su víctima. Esta herramienta jurídica busca prevenir futuros daños físicos o psicológicos, y se emplea con frecuencia en casos de  violencia de género, violencia domésticaacoso o amenazas. El objetivo principal de la orden es  evitar nuevos actos de violencia asegurando que el agresor se mantenga a una distancia determinada de la víctima», tal y como describen los abogados especializados de Gestión Maresme y Costa Brava.

Según datos publicados por el Consejo del Poder Judicial en España (CGPJ), solo por cuestiones relacionadas con la violencia de género, entre abril y junio de 2024, los jueces y juezas solicitaron en nuestro país un total de 12.674 órdenes de protección, de las que ellas, 10.604 «fueron incoadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y 2.070 por los juzgados de guardia».

Las órdenes de protección adoptadas sumaron en total 8.589, dos de cada tres mujeres (6.738, el 63,5%) que pidieron protección eran españolas y 248, el 2,3% del total contando españolas y extranjeras, eran menores de edad.

Del total de órdenes de protección y otras medidas cautelares, (16.566) las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (6.147), que representaron el 70,33 % del total.


- Publicidad -