viernes, 21 febrero 2025

Cuerpo prevé una demanda anual de 200.000 viviendas y propone medidas para revitalizar la oferta inmobiliaria

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha afirmado este jueves que existe una demanda de viviendas de en torno a 200.000 al año, teniendo en cuenta el número de evolución de los nuevos hogares, así como la llegada de inmigrantes en estos últimos años.

En declaraciones a los medios de comunicación, tras visitar la construcción industrializada de viviendas en la calle Fernando Higueras 35 (Valdebebas, Madrid), el ministro ha abogado por incentivar y «tocar todas las palancas posibles» para ayudar a regenerar la oferta.

Según ha explicado el titular de Economía, el sector de la construcción estuvo en el punto álgido de la burbuja, alcanzando en torno a un 12-13% del PIB, pero luego cayó hasta situarse en estos momentos en torno a 6%.

Cuerpo cree que hay recorrido al alza de manera sostenible hasta llegar en torno al 9% del PIB. Según el ministro, «Una de las palancas tiene que ser este desarrollo de construcción industrializada para que ayude a cubrir en parte esas necesidades de unas 200.000 viviendas al año», ha remarcado.

Ante el problema de la vivienda, Cuerpo apuesta por trabajar en numerosas vías. Una de ellas es en el desarrollo de el sector de construcción industrializada, que tiene «muchísimo futuro y grandes ventajas».

Una de las ventajas, según el ministro, es los tiempos. Frente a una construcción con método tradicional, el ahorro en tiempos puede estar en 20-30%, es decir, este edificio de unas 5.000 viviendas puede estar en torno a unos 15 meses», ha destacado el titular de Economía.

TENDENCIA AL ALZA EN LOS VISADOS Y EN LA NUEVA CONSTRUCCIÓN

El responsable económico del Gobierno ha destacado que desde principios de 2024 se está observando una tendencia al alza en los visados, en la nueva construcción, y esto «es importante», ya que tiene que ayudar a desbloquear la situación y que los ciudadanos tengan la capacidad de elegir la posibilidad de acceder en compra o de acceder en alquiler según sea su situación financiera y también según sea su propia decisión personal.

De ahí la necesidad de reconstruir el parque público de vivienda que consiga orientar esa vivienda en alquiler para un alquiler asequible, que afecte a los precios a la baja y contribuya a que, sobre todo, los jóvenes puedan tener esa capacidad de emancipación y de tener un proyecto de vida sin que la vivienda suponga una rémora o un obstáculo.


- Publicidad -