jueves, 20 febrero 2025

Robert Assink, de Digital Realty: «La importancia de los centros de datos no se vio venir»

Robert Assink es el director general de la compañía de centros de datos norteamericana Digital Realty. Se trata de un holandés que, lejos de ser errante, está felizmente afincado en nuestro país desde hace 32 años defendiendo el papel del negocio de los centros de datos en la economía española más allá de su digitalización. Desde el año 2000, en el que se montó MAD1, el primer centro de datos de la compañía llamada Interxión y originaria de los Países Bajos, Assink ya estaba por aquí gestionando su importancia, aunque reconoce que la actual locura inversora en este negocio, entonces, no se veía venir y que ahora, el sector, está en un «momento de cambio exponencial».

Así, Digital Realty, junto con entonces Telvent (parte de Abengoa), que tenía entre una de sus actividades algo similar a los centros de datos en 1999, ahora también en manos de la de multinacionales extranjeras, fue la primera compañía en abrir un centro de datos en nuestro país y dedicarse 100% a este negocio; la decana. Por millón invertido en el negocio genera 600 puestos de trabajo y entre 9 y 12 millones de riqueza (POIB) en la región de Madrid

¿No se vio venir la importancia de los centros de datos?

No, claro que no. El sector como tal nació a raíz de la necesidad de liberalizar el mercado de telecomunicaciones. Porque el incumbente, el ‘telefónico’ de turno en cada uno de los países, tenía que abrir su red para dejar la interconexión con los nuevos que entraban al mercado, (Bts, Orange, étc.), y para ello necesitaban un lugar independiente que no fuera la casa del incumbente para hacer esta conexión entre redes, y es así como nació nuestro modelo negocio. Es lo que en inglés se llama  Carrier Neutral Data Center (Centro de datos neutro de red).

«Digital Realty no es operador de red y no tenemos interés en conservar nuestra tarta de la red. Al tener un lugar independiente se abre el mercado y permites hacer crecer la tarta para todos. Entonces entraron en el negocio teleco Colt, Madritel, Jazztel como clientes nuestros, y nos pagaron a nosotros por instalar sus equipos de comunicación, los switches y los routers; todo al principio era solo tecnología de voz, y nosotros solo pusimos el cablecito entre el uno y el otro, la seguridad, la electricidad estable y la refrigeración necesaria… es decir, un lugar independiente donde se crea un ecosistema, un mercado de interconexión».

«Y con la evolución de Internet, a la voz se añade datos y con datos nacen un montón de servicios nuevos. Es donde empieza el crecimiento del sector, con los medios digitales, las redes sociales, los primeros portales y las plataformas de juego».

Robert Assink, de Digital Realty: "La importancia de los centros de datos no se vio venir"
Sala de un centro de datos de Digital Realty en Madrid. Fuente: Disigtal Realty.

DIGITAL REALTY, PIONERA EN ESPAÑA

Ellos abrieron en el año 2000 y hasta 2011 no necesitaron construir el segundo centro de datos MAD2. Ahora están ya necesitando un quinto centro. Hasta la segunda década de este siglo los directores de TI de las empresas que utilizaban internet para ofrecer servicios pedían millonadas para construir los centros de datos propios, y la crisis económica de 2008 frenó esas inversiones. Pero entonces fue cuando llegaron Facebook y el resto de las redes sociales y plataformas digitales.

En 2015 o 2016 llegaron las plataformas de streaming, los Netflix, los Disney, las plataformas de gaming, de juegos online, apuestas online, y todo tipo de servicios para el gran público

¿Las redes impulsaron el negocio de los centros de datos?

«Supusieron otra ola de crecimiento para nuestros servicios, pero no fue exponencial, sino lineal. En 2015 o 2016 llegaron las plataformas de streaming, los Netflix, los Disney, las plataformas de gaming, de juegos online, apuestas online, y todo tipo de servicios para el gran público (el Business to Consumer o B2C, y hasta 2020 aparecen los nodos de red de cloud computing; la nube pública, (Google, Amazon, Microsoft, IBM, Oracle y Tencent) establecían su nodo de red para acceder a su nube».

«Eran ya hiperescaladores, pero no con su plataforma física en España, sino en Frankfurt o en Ámsterdam o en Londres, unos viajaban por internet, que no era muy seguro, ni de mucha calidad, pero de tráfico gratuito. Otros elegían la red privada, de Amazon o de Microsoft, y esta se instaló en nuestra casa (Digital Realty). Se trata de los nodos la plataforma para entrar en la cartera privada de estos operadores. Cuesta algo de dinero, pero se ‘viaja’ más rápido, más seguro y con mayor calidad. Y esa fue la gran ola de crecimiento de demanda».

«A partir del 2020 vinieron los anuncios del despliegue de infraestructura física, primero Amazon en Zaragoza, después Microsoft, IBM, Google, Oracle… todos han hecho su despliegue físico. Unos en propios centros de datos, otros con proveedores de servicios como Digital Realty».

-¿Porqué España está de moda para instalar centros de datos?

Por la evolución que he descrito. Hay una gran población con necesidades de servicios digitales. Cuando se han desplegado servicios en el mundo, como por ejemplo Netflix, se comienza por EE.UU., y cuando lo tiene allí en funcionamiento, necesita desplegar en otro lugar. Lo mismo ocurre con las plataformas cloud, que saltaron de Estados Unidos a Europa y se extendieron hasta España, avanzando según la concentración de usuarios. Después empezaron a desplegarse a las esquinas de Europa hasta Estocolmo, hasta Madrid, hasta Viena..»

España se ha puesto de moda cuando hemos entrado en una nueva ola de demanda: la inteligencia artificial (IA). Ahora hay otros requerimientos aunque de momento todo son expectativas, pero desplegadas, invertidas, funcionando, tenemos que verlo aún. Pero sí, hay una locura por construir centros de datos en España, y los proyectos anunciados son tremendos. la demanda hasta 2020 era de una magnitud que se ha multiplicado ‘n’, y todavía no es cuantificable».

Robert Assink, de Digital Realty: "La importancia de los centros de datos no se vio venir"
El director general de Digital Realty, Robert Assink. Fuente: Digital Realty.

Robert Assink asegura que aún no están funcionando los grandes despliegues de centros de datos para la IA. «Todavía hay que construirlos y ponerlos en marcha». Nos adelanta que Digital Realty ha vendido ya hace casi un año un proyecto muy grande para inteligencia artificial, que se va a instalar en Madrid a partir de mayo de este año, pero no quiere desvelar el gigante multinacional que está detrás.

También nos habla del centro de datos que van a abrir en Barcelona, par ofrecer mayor calidad y redundancia en la red a los operadores telecos al otro lado de la ciudad, donde no hay centros de datos aún. El centro de Barcelona (en San Adrià de Besòs) servirá igualmente para diversificar los proveedores de los operadores de cables submarinos, que al lado, en Marsella, tienen ya un tapón con el tráfico del punto de amarre de cables submarinos que interconectan continentes a efectos de datos.

«sí, hay una locura por construir centros de datos en España,y los proyectos anunciados son tremendos»

-Para asumir las necesidades de la IA se van a construir centros de datos pero no dentro de las grandes ciudades. ¿Por qué los de Digital Realty están en pleno Madrid (barrio de San Blas-Canillejas)?

«Nuestros clientes que prestan determinados servicios digitales a la población necesitan estar cerca del usuario, donde la distancia física para entregar un servicio digital sea realmente corta. Y esta distancia busca una menor latencia. Los servicios digitales, se pueden producir en un sitio, pero se distribuyen desde un lugar donde estás cerca del usuario, porque en cuanto más baja la latencia para entregar un servicio digital, mejor la calidad de servicio y menor el coste de comunicaciones. Otros servicios, como las criptomonedas, por ejemplo, necesitan mucha capacidad de computación y energía, pero no rapidez y menor latencia».

«Con la IA se necesitarán cetros de datos que gestionen los lagos de datos (Data Lake) y los Data Training, que no necesitan cercanía, pero si centros de datos de inferencia, donde se toman las decisiones, que sí precisan estar cerca del usuario final. La tecnología a futuro podría cambiar esta necesidad, (ya se habla de que habrá bacterias que hagan el papel de la computación). Puede que haya mejoras en la tecnología de transmisión y donde ahora necesitas un milisegundo de latencia, que se consigue estando en un radio de 20 kilómetros, por ejemplo, de donde está la población. Quizás dentro de 10 años, este milisegundo se puede conseguir a 100 kilómetros. Ahora mismo, debemos estar aquí».

-¿Cómo os enfrentáis a las críticas sobre la sostenibilidad de los centros de datos?

«Las críticas que afloran ahora contra los centros de datos son «SanBenitos». Nos describen como un sector que consume mucha energía y lo califican como negativo, pero depende de para qué. Si es para evitar emisiones, o para que funcione un coche eléctrico, no es malo. En cuanto a de dónde proviene esa energía. En Digital Realty utilizamos energía renovable 100% desde 2011 y tenemos un PPA firmado hasta 2030 con Acciona. No contaminamos. En cuanto al agua, nosotros no consumimos. Utilizamos la tecnología para enfriar con un circuito cerrado de agua. Hay centros de datos antiguos que sí utilizan torres de agua o utilizan aspersiones para enfriar. Los centro de datos modernos ya no utilizan esas tecnologías».

«creamos mucho trabajo indirecto e inducido para nuestros clientes. Por millón invertido en nuestro negocio generamos 600 puestos de trabajo, y entre 9 y 12 millones de riqueza (PIB) en la región de Madrid»

«Los centros de Digital Realty en España son un ejemplo para sus hermanos de otras latitudes por el avance de las renovables en este país, y en toda Europa utilizamos 100% de energía renovable. En Estados Unidos, depende de dónde esté ubicado el centro, cuesta más o menos que sea así».

-¿Qué responsabilidad tenéis sobre los datos y la información de internet que pasa por vuestras instalaciones?

No somos responsables de los datos, no gestionamos los datos, no vemos los datos, ni queremos verlos. Nosotros somos el hotel, el custodio. No obstante, desde los primeros años hemos tenido un montón de solicitudes de parte de las autoridades, de la policía o de una entidad judicial. Ocurrió con las tarjetas prepago que habían utilizado los terroristas del 11M; la empresa que gestionaba ese tráfico de esas tarjetas tenía sus servidores aquí, en Digital Realty. Y pusimos a disposición de la investigación esas direcciones IP. Nosotros podemos colaborar en este tipo de casos, pero no podemos ni evitar ni controlar ni gestionar los peligros e ilegalidades que se producen en la red.

-También se os señala porque, en el fondo, una vez construidos los centros de datos, ya no generáis grandes cantidades de empleo.

«En nuestro negocio necesitamos mucha mano de obra especializada y no tantos ingenieros, más bien personas formadas en la Formación profesional (FP), como electromecánicos, especialistas en refrigeración. El talento en estas especialidades escasea, pero a través de la asociación Spain DC tenemos algún proyecto con la fundación Fundae para fomentar en la FP2 titulaciones en gestión de centros de datos. No necesitamos miles de personas, pero hay escasez, así que les formamos nosotros. Y creamos mucho trabajo indirecto e inducido para nuestros clientes. Por millón invertido en nuestro negocio generamos 600 puestos de trabajo, y entre 9 y 12 millones de riqueza (POIB) en la región de Madrid».

«Solo en nuestra empresa, en ese edificio, tenemos unos 65 o 70 personas en plantilla, pero otras 70 o 80 familias dependen de este centro porque prestan servicios como cableadores, moscos, almacenes, recepción, seguridad… Todos especializados».


- Publicidad -