Jack Janasiewicz, estratega de carteras de Natixis IM Solutions, habla en MERCA2 sobre los aranceles y sus consecuencias
¿Se han aplicado? ¿Están pendientes de aplicarse? ¿Se retrasan? Así es la vida de los inversores que tratan de digerir la sucesión constante de titulares que intentan descifrar las perspectivas y el impacto de los aranceles. El abanico de incertidumbres es muy amplio. ¿Cuál será la cuantía de los aranceles? ¿Qué productos abarcarán? ¿Hay exenciones? Abundan las incertidumbres sobre los supuestos, lo que hace aún más difícil posicionarse en consecuencia.
En consecuencia, no es de extrañar que este contexto obligue a muchos inversores a reaccionar en lugar de tomar la iniciativa. ¿Cuál es el principal riesgo en este contexto? Que la confianza y el sentimiento empiecen a erosionarse tanto en las empresas como en los hogares. Esto nunca es bueno para la economía ni para los activos de riesgo.
Entonces, ¿cómo podríamos pensar en los aranceles? Recibimos algunas pistas sobre cómo la Reserva Federal de Estados Unidos podría ver tal política mirando hacia atrás en su Teal Book 2018. El personal de la Fed realizó algunos análisis sobre cómo podría ser el impacto de un arancel universal del 15%. ¿Y sus conclusiones? La Reserva Federal debería considerar los aranceles como un aumento de precios puntual, ya que los datos muestran que el impulso inflacionista es transitorio (¡otra vez esa palabra!).
Hacer frente a un aumento de precios puntual con subidas de tipos aumentaría las probabilidades de recesión, un resultado poco deseable. El examen de las tarifas sugería que la inflación apenas variaría con el tiempo y se evitaría una recesión. Sin embargo, la clave de esta perspectiva exigía que las expectativas de inflación se mantuvieran firmemente ancladas. Irónicamente, el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló tras su reunión de diciembre que algunas proyecciones de inflación del personal y de los miembros con derecho a voto podrían haber tenido en cuenta los impactos estimados derivados de los posibles aranceles.
Automovilísticas europeas: los aranceles y la nueva normativa ensombrecen sus perspectivas
Así que, por un lado, la investigación del Teal Book sugiere que la Fed no tiene en cuenta los aranceles, mientras que las opiniones más recientes del Resumen de Proyecciones Económicas implican que varios miembros están haciendo justo lo contrario.
Los aranceles podrían sustituir al impuesto sobre la renta
El impulso de los aranceles también es otra consideración digna de mención. La recaudación de ingresos ha sido citada como uno de los motivos por la Administración Trump, al tiempo que también se ha mencionado la remodelación del orden comercial mundial. La recaudación de ingresos se ha ofrecido como un medio para complementar los ingresos del impuesto sobre la renta, y Trump ha sugerido que los ingresos arancelarios podrían sustituir completamente al impuesto sobre la renta. Teniendo en cuenta que EE.UU. importa aproximadamente 3 billones de dólares en bienes, según las últimas cifras anuales, y que los impuestos sobre la renta generan aproximadamente 2 billones de dólares, se necesitaría un arancel universal del 66% sobre todo lo importado por EE.UU.
Y esto sin tener en cuenta las represalias y la probable ralentización del crecimiento que se derivaría del impuesto sobre la renta. Así pues, la recaudación de ingresos podría ayudar a la financiación pública, pero sólo al margen. ¿Reformar el orden comercial mundial? Se trata de una noble petición que tardaría años en materializarse. Desde luego, no una que terminaría al final de los próximos 4 años. Por ahora, asumamos que los aranceles son una herramienta de negociación que busca extraer concesiones al final.
Y hasta ahora, parece que la amenaza de aranceles ha sido sólo eso: transaccional. Amenazar con aplicar un impuesto de importación a algunos productos a menos que cumplan mis exigencias. Parece algo eficaz, dadas las respuestas recientes. Si bien algunas de estas concesiones ya han estado en marcha, lo que significa que en realidad no son concesiones en absoluto, ha habido algunas victorias resultantes de dichas amenazas. Por ahora, las amenazas están llevando a la gente a la mesa de negociaciones y el presidente Trump está obteniendo algunos resultados.
Qué concesiones se han obtenido con las amenazas de los aranceles
Sin embargo, en algún momento, el grito del lobo con los aranceles no producirá más concesiones y el mercado tendrá que dar un paso atrás para ver si el mordisco es tan grande como el ladrido. Los inversores parecen haber descontado al menos algunas de estas perspectivas, con sectores específicos en el punto de mira de los probables aranceles en los mercados de ultramar con un rendimiento inferior al del mercado en general.
Además, los mercados de divisas parecen haberse ajustado también en previsión de la posibilidad de aranceles. Recordemos que si se impone un arancel del 10% a las importaciones mexicanas y el peso mexicano cae un 10% frente al dólar estadounidense, el precio de importación ajustado al arancel en dólares estadounidenses se ve igual que si no hubiera arancel. Los mercados de divisas pueden ajustarse en consecuencia para suavizar el golpe.
El Private Equity puede verse menos afectado por los aranceles que otras inversiones
Pero las repercusiones de primer orden de los aranceles pueden ser difíciles de determinar, por no hablar de las de segundo y tercer orden. ¿Bajará el exportador el precio de sus productos arancelados para mantener los precios constantes? ¿Asumirá el importador el coste del arancel o lo repercutirá en el consumidor? Pero si nos limitamos a considerar los efectos de primer orden (sin tener en cuenta las represalias y los efectos en cadena), deberíamos esperar que los beneficios se resientan. Cuanto mayor sea el arancel, mayor será el impacto en los beneficios.
Los sectores puramente nacionales se beneficiarían, como los servicios públicos
Los sectores sujetos a ingresos procedentes de socios comerciales con aranceles serían, obviamente, los más afectados. Estos sectores serían probablemente la tecnología, los bienes de consumo básico y el consumo discrecional.
¿Quién ha provocado la ira de Trump? En primer lugar, los países con un superávit comercial considerable. China, la UE y México encabezan la lista. En la UE, los sectores que probablemente se verán afectados son los relacionados con la automoción, los productos químicos y la maquinaria. Estas son las principales categorías de exportaciones de la UE a EE.UU. en porcentaje del PIB.
Para empeorar las cosas, sin embargo, está el impacto de segunda ronda que resulta de las economías orientadas a la exportación de Europa. Dado que Europa obtiene casi el 25% de sus ingresos de los mercados emergentes, con un gran porcentaje vinculado a China, es probable que las repercusiones de los aranceles sobre los productos chinos también se dejen sentir. Una economía china más débil como resultado de un arancel universal sobre los productos chinos significa un golpe para los exportadores europeos apalancados en el consumidor chino – piense en marcas de lujo y automóviles.
Y la simple incertidumbre que rodea a la amenaza de los aranceles podría comenzar a pesar también en el sentimiento, actuando como un viento en contra para el crecimiento económico que está luchando para acelerar como está. En este escenario de doble golpe y añadiendo la posibilidad de represalias, podríamos ver caer el BPA europeo entre un 5% y un 8%.
Más reactivo que proactivo. Con tanta incertidumbre en torno a los aranceles y la economía mundial, es difícil posicionarse en consecuencia. Los fundamentos subyacentes siguen favoreciendo el crecimiento de los beneficios. Pero si el sentimiento y la confianza se erosionan ante la amenaza inminente de los aranceles, el panorama puede cambiar rápidamente.