jueves, 20 febrero 2025

Galicia Deluxe: mansiones, precios sostenidos de vivienda y ayudas

En la dramática situación del mercado de la vivienda en el Estado español existen algunas singularidades. Una de ellas la representa Galicia, donde el precio de la vivienda creció un 1,4% en el último año. Esta subida contrasta con el 9,2% que se disparó a nivel estatal.

El precio del metro cuadrado en Galicia alcanzó los 1.399 euros en enero de 2025, según datos de Idealista, mientras que en España se disparó hasta los 2.237 euros. Es cierto que el PIB per cápita en Galicia es inferior al del Estado: en 2023 fue de 28.644 euros por los 32.630 nacionales.

LUJO

El mercado de la vivienda de lujo en Galicia tiene un peso residual. Apenas una quincena de chalets o incluso castillos valorados en más de 3 millones de euros se encuentran en algunos de los principales portales inmobiliarios.

El Castillo del Príncipe, situado en la parroquia pontevedresa de Ameixeira, abre el ranking con un precio de 4,7 millones de euros. El edificio al que se accede por un puente sobre un foso ha sido rehabilitado en las últimas décadas por el empresario Xosé Ramón Oreiro y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994.

En esta lista no se encuentra la mansión más famosa de Galicia: la de dudosa legalidad que posee en Moaña (Pontevedra) la mujer de Alberto Núñez Feijóo, Eva Cárdenas.

EL INTERÉS PÚBLICO POR LA VIVIENDA EN GALICIA

La puesta en marcha de viviendas públicas en Galicia es superior al de otras regiones del Estado y la sensibilidad de la Xunta con este asunto tiene poco que ver con la pasividad de otras autonomías gobernadas por el Partido Popular.

La Xunta ha movilizado más de 200 millones de euros en licitaciones para la construcción de más de 2.000 nuevas viviendas públicas. La conselleira de Vivienda María Martínez Allegue explicó hace unos días que 832 tienen ya la obra licitada, y algunas de ellas ya adjudicada o en ejecución; 982 tienen el proyecto licitado; y otras 268 están a punto de licitarse en las próximas semanas.

Vivienda Merca2.es
María Martínez Allegue. Foto: Xunta de Galicia.

Estas nuevas viviendas públicas se sumarán a las procedentes de rehabilitación con el programa Rexurbe, que posibilita recuperar viviendas en A Coruña, Betanzos, Ferrol, Viveiro, Ourense, Ribadeo, Ribadavia o Tui.

El objetivo de esta legislatura, aseguró, es duplicar las viviendas públicas hasta las 8.000 y facilitar suelo para la construcción de 25.000 nuevas, 20.000 de ellas protegidas. La Xunta ha puesto en marcha la Sociedad de Vivienda Pública de Galicia, una herramienta exclusivamente dedicada a la promoción de suelo residencial y vivienda pública, y que asumirá la construcción de 2.350 viviendas de promoción pública que deberán estar finalizadas antes del fin de esta legislatura.

Además, los Proyectos de Interés Autonómico (PIA) permitirán desarrollar, por lo de ahora, más de 1,5 millones de m2 de suelo residencial para las primeras 15.000 viviendas previstas en Vigo, Pontevedra, Santiago, Ourense, Lugo, Coruña y Arteixo.

En la oposición critican cierto conformismo del Gobierno de Alfonso Rueda con la vivienda. La líder de la oposición y del Bloque Nacionalista Galego, Ana Pontón, interpelará en el próximo pleno del Parlamento de Galicia sobre los problemas de la ciudadanía para acceder a viviendas de alquiler asequibles y asegura que la compra de una vivienda se está volviendo «imposible» para la mayoría social.

AYUDAS LIMITADAS

El BNG ha criticado las limitaciones del bono al que pueden acceder los menores de 36 años para el pago de la renta de su vivienda habitual con una ayuda de 250 euros al mes, siempre y cuando esta cuantía no supere el importe que abonan en concepto de arrendamiento.

Dice la Xunta trata de facilitarle «el acceso a una vivienda en régimen de alquiler o de cesión de uso a la gente joven con menos ingresos económicos, mediante el otorgamiento de ayudas directas a las personas arrendatarias».

El Gobierno gallego pide que los solicitantes tienen que disponer de una fuente regular de ingresos, «acreditar que estos no superan 3 veces el Iprem (25.200 euros)» y certificar que la vivienda en cuestión es su residencia habitual. La Xunta tiene previsto desembolsar casi 13 millones de euros en una convocatoria que se abre el próximo 28 de febrero.


- Publicidad -