Agricultura trabaja en la convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos innovadores con el mayor importe convocado hasta la fecha
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Mercadona, Bayer, Campofrío o Aldi han sido reconocidos como las mejores innovaciones de gran consumo en 2024, según la 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC) del Institut Cerdà.
En concreto, este observatorio reconoce a las 20 mejores innovaciones desarrolladas en 2024 por la cadena de gran consumo para transformar el sector y hacer frente a los retos actuales: la atención a unos consumidores cada vez más exigentes en cuanto a sostenibilidad, salud y personalización, más allá del binomio calidad-precio, así como la necesidad de mitigar y adaptarse al cambio climático y la búsqueda de la optimización de las operaciones.
El observatorio ha seleccionado 20 casos atribuidos a 26 organizaciones, lo que refleja la tendencia de las empresas del sector a compartir las innovaciones con socios, públicos y privados, para encontrar soluciones ante la complejidad de los desafíos actuales.
Así, esta edición destaca por la relevancia de los organismos dedicados a la I+D+i como agentes clave para el avance del sector, ya que cinco de las entidades galardonadas pertenecen al ámbito del conocimiento (universidad o centro tecnológico/de investigación) y una es una ‘spinoff’ del CSIC.
Entre los galardonados de esta edición destaca la puesta en marcha por parte del Ministerio de Agricultura del ‘iHub Fiware’ La Vega Innova, el mayor ‘hub’ de innovación y digitalización del sector agroalimentario, operado por Telefonica.
Mercadona ha destacado con dos innovaciones, de la mano su proveedor, Platos Tradicionales, lanzó el arroz de verduras Hacendado, el primer arroz cocinado y calentable en el propio envase, mientras que junto a Aecoc inició la sustitución del código de barras en sus productos por un etiquetado QR individualizado, siendo la primera cadena de distribución en implementarlo.
Este nuevo código tiene la doble funcionalidad de ofrecer información al consumidor (sugerencias sobre cómo cocinar y consumir el producto) y al mismo tiempo a la compañía, al incorporar a cada producto sus datos de caducidad, lote, proveedor y peso exacto.
Mientras que Alcampo y Campofrío han sido reconocidas por la colaboración en la comercialización de alimentos de textura modificada en los establecimientos Alcampo, siendo la primera cadena de distribución nacional en ofrecer esta clase de alimentación.
Otro proyecto reconocido ha sido el del consorcio liderado por el Instituto de Tecnología Cerámica en el marco del proyecto europeo LIFE Eggshellence, donde ha desarrollado el primer sistema capaz de separar el carbonato de la cáscara del huevo, a fin de destinarlo a la fabricación de azulejos.
Por su parte, Bayer también ha sido destacada en esta edición con el lanzamiento de ‘ResiYou’, el primer ‘software’ capaz de predecir los residuos que generan los tratamientos con productos fitosanitarios aplicados en un cultivo.
La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Bombal, ha destacado que esta edición refuerza la «idea de que la innovación y la digitalización son aliados clave producir más y mejores alimentos con menos recursos».
«Solo así conseguiremos alcanzar la sostenibilidad y la rentabilidad de las explotaciones agrarias, haciéndolas más atractivas para los jóvenes que han de tomar el relevo. El Ministerio está trabajando en la próxima convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos innovadores con el mayor importe convocado hasta la fecha», ha avanzado.
El Ministerio de Agricultura, Mercadona y Bayer, entre las mejores innovaciones de gran consumo en 2024
