jueves, 20 febrero 2025

Una debilitada Shell apuesta por el GNL para el futuro a corto plazo

Shell le ha sacudido el polvo a su bola de cristal y se ha destapado con unas proyecciones sobre los materiales que marcarán el paso en el sector energético en los próximos años. Uno de ellos es el gas natural licuado (GNL), cuya demanda global experimentará un «aumento robusto» en los próximos años, según las predicciones de la petrolera, recogidas por Reuters.

Este pronóstico está contenido en un conjunto de ‘escenarios’ difundidos por Shell el pasado miércoles, según los cuales el gas tendrá una dinámica más gradual y el petróleo podría alcanzar su pico a comienzos de la próxima década.

Estos escenarios corresponden a diferentes líneas alternativas de desarrollo que, según la compañía, el sector podría emprender en los próximos tiempos. Shell, no obstante, aclaró que este ejercicio especulativo no refleja su estrategia ni su plan de negocio.

LOS ‘ESCENARIOS’ DE SHELL

El escenario más optimista en términos de crecimiento económico se llama ‘Surge’, y supone un uso generalizado de la inteligencia artificial (IA), que impulsaría la productividad a nivel global y aumentaría la demanda energética.

Un segundo escenario, denominado ‘Archipelagos’, plantea un mundo en el que los países se centran más en sus propios intereses que en colaborar para extender el uso de la IA y desarrollar fuentes de energía renovables.

El escenario ‘Horizon’ se basa en la hipótesis de que el mundo logrará emisiones netas de CO₂ igual a cero para 2050, lo que limitará el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 grados Celsius para finales del siglo.

EL ASCENSO DEL GNL

«En los tres escenarios, el gas natural licuado muestra un crecimiento significativo a corto plazo, impulsado por proyectos en curso en Qatar y Estados Unidos, alcanzando alrededor de 550 millones de toneladas por año (MTPA) para finales de la década», indicó Shell en su informe.

Después de 2030, las expectativas para el GNL divergen considerablemente entre los tres escenarios. En el escenario ‘Surge’, el suministro de este gas ultrarrefrigerado continúa creciendo, llegando a 700 MTPA después de 2040. Por el contrario, en el escenario ‘Horizon’, la demanda de GNL alcanzaría su pico a principios de la década de 2030.

Se proyecta que el gas natural crezca hasta 2045 en el escenario más optimista, ‘Surge’, mientras que en el escenario ‘Horizon’, se espera que alcance su pico en el corto plazo para cumplir con el objetivo de emisiones netas cero para 2050.

Por último, Shell señala la electrificación del transporte por carretera como la principal razón por la que la demanda mundial de petróleo podría alcanzar su punto máximo en 2030, a más tardar, en el escenario ‘Surge’.

Se espera que el grupo publique más adelante este año una perspectiva centrada específicamente en el GNL.

LA COMPAÑÍA, TOCADA PERO NO HUNDIDA

Con este prolijo análisis, Shell se sacude el barro de los decepcionantes resultados trimestrales presentados el pasado 9 de febrero.

Las cuentas del gigante de los hidrocarburos fueron objeto de un análisis por parte de Alphavalue, que considera que los resultados del cuarto trimestre de Shell no han estado a la altura de lo esperado. Sin embargo, la disciplina operativa, la optimización de los recursos y el liderazgo en el sector de los hidrocarburos garantizan una sólida posición para el gigante petrolero en el futuro. Y una de las claves de esta resiliencia es, precisamente, su robusto negocio de GNL.

En un análisis firmado por Isabelle Zhang, la firma de análisis señala que las ganancias ajustadas del cuarto trimestre de Shell quedaron un 11% por debajo de las expectativas. Este menoscabo se explica por «las condiciones macroeconómicas más débiles, mayores amortizaciones en exploración y resultados comerciales más bajos».

Sin embargo, el flujo de caja del año completo mantuvo «una sólida conversión», respaldada por una asignación de capital disciplinada y eficiencias de costos sostenidas. En opinión de Zhang, «la ventaja de Shell en GNL, la resiliencia en la generación de flujo de caja libre (FCF) y las eficiencias de costos refuerzan su capacidad para ofrecer rendimientos superiores al ciclo».


- Publicidad -