Masorange mantiene el liderazgo en número de clientes, tanto en fibra óptica como en líneas móviles, gracias a la suma de esfuerzos de las dos operadores que componen la joint venture, MásMóvil y Orange, desde los últimos días del pasado mes de marzo. Los datos que ha publicado este jueves la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) muestran que sigue siendo la primera en nuestro país en volumen de líneas y usuarios, pero le siguen muy de cerca Movistar (Telefónica) y Digi. Esta última es imparable en número de portabilidades, aunque su segmento, el low cost, solo ocupa el 10% del mercado español.
Los datos oficiales muestran como en el mercado teleco español de las líneas móviles, Masorange mantiene una cuota de mercado del 41,92%, un enorme trozo de la tarta de color naranja suave (que corresponde con la mezcla del color naranja de Orange y el amarillo de MásMóvil), que justo detrás de ella está Movistar, con un 26,37% de los usuarios con una de sus SIM, le sigue Vodafone con el 19,48%, y Digi en su cada vez más afianzada cuarta posición del mercado, con un porcentaje del 9,72% de los clientes de líneas móviles.
los datos muestran que Masorange sigue siendo la primera teleco del país en número de clientes y que el low cost de Digi y el resto de OMV sube, pero de manera muy paulatina
Observando el comportamiento de las curvas desde meses atrás, se aprecia claramente como pese a ostentar el podio, Masorange muestra una leve curva de bajada que se ha llevado un 1% de los clientes por delante desde que empezara el descenso en pleno verano, a partir de agosto, cuando contaba con un 43% del mercado español de líneas móviles.
Movistar también ha perdido fuelle respecto al 27% de los usuarios móviles que ha mantenido durante todo el año, hasta que bajó otro punto en el mes de octubre, hasta el 26%, puesto en el que se mantiene desde entonces. Vodafone empezó el año con un 22% de los clientes totales y mantuvo el porcentaje hasta que también en octubre inició un descenso que en noviembre, último mes del que hay datos, marcaba un 19% del mercado.
Digi es la única que marca una clara subida desde el 8% de los clientes de móviles hasta el 10% de noviembre, junto con el variopinto apartado en el que se engloban todas las OMV, «varios» que en un mes han ganado un punto porcentual.
MASORANGE TAMBIÉN PIERDE CLIENTES EN FIBRA
En cuanto al mercado minorista de la banda ancha fija, Masorange también copa un amplio trozo del «queso», con un 38,19% del mercado, pero no deja como en las líneas móviles de evidenciar una curva descendente desde el 40% con el que arrancó en abril, con la fusión empresarial recién estrenada.
En el mercado de la fibra óptica, Movistar que comenzó el año con un 40% continúa en el segundo puesto en el que la creación de la join venture la dejó en abril, pero también ha perdido clientes de internet hasta marcar un 32,18% del total.
El resto de la tarta se la reparten Vodafone, con un 14,17% del mercado, con una bajada desde el 17% de finales del pasado año, y Digi que alcanza en noviembre el 10,35% de contratos de fibra óptica, dejando solo en manos de otros operadores OMV y regionales el 5,12% del mercado de la banda ancha, aunque marcando una visible subida desde el 4% con el que contaban a final del verano.
Se evidencia por las cifras y los gráficos el potencial como primera teleco del país en número de clientes de Masorange, desde luego, y que el low cost de Digi y el resto de OMV sube, pero de manera muy paulatina.
Se evidencia por las cifras y los gráficos el potencial como primera teleco del país en número de clientes de Masorange, desde luego, y que el low cost de Digi y el resto de OMV sube, pero de manera muy paulatina. Todavía ese segmento de móvil y de fibra a bajo precio no supera el 10% de los usuarios en España, pero la curva advierte que pueden seguir creciendo con la misma carencia.
Con los datos de los resultados económicos del pasado año presentados esta misma semana desde Masorange, la operadora se muestra muy optimista, porque cuenta en su carta de usuarios con casi 33 millones de líneas con el nombre de alguna de sus marcas (Orange, MásMóvil, Jaszztel, Simyo, Yoigo, Pepephone y las regionales), de las que 7, 1 millones son de banda ancha y 25, 8 millones, nada menos, están conectados a su red móvil. En el mercado de la contratación empresarial, tiene más de 500.000 compañías y administraciones públicas en sus cartera.
Puede presumir, por tanto de haber registrado un aumento de sus ingresos totales en 2024 de un 1,5%, hasta alcanzar los 7.388 millones de euros, con un EBITDA de un 10,8%. Y este potencial económico tiene mucho que ver con, por ejemplo, el que su cobertura 5G alcance ya a cerca del 90% de la población española. Las curvas de la CNMC quizá muestre este tipo de hitos de la macroteleco durante el desempeño de este 2025. La audacia comercial será la que así lo determine.