Google ha elegido a tres startups españolas, de 16 en total seleccionadas por el programa Google for Startups Growth Academy: AI for Cybersecurity, una proporción que muestra el extraordinario y ascendente desarrollo del talento en materia de ciberseguridad de nuestro país. El anuncio se ha realizado en durante la celebración, el pasado jueves, de la Conferencia de Ciberseguridad de Múnich, donde el gigante de las búsquedas ha lanzado los nombres de las incipientes compañías, una vasca y dos catalanas, que según aseguran, llegarán a «hacer del mundo un lugar más seguro».
Las startups seleccionadas son la «vasca CounterCraft (Donosti) que utiliza IA para identificar posibles amenazas mediante la creación de entornos gemelos digitales para atraer y analizar a los atacantes; y las catalanas Qalea, que simplifica la gestión de la seguridad con una plataforma única y automatización de IA, y Steryon, que ayuda a las organizaciones a comprender y gestionar mejor los riesgos cibernéticos en sus entornos tecnológicos operativos», tal cual las presenta Google en su página web.
Entre las startups elegidas están la vasca CounterCraft, y las catalanas Qalea y Steryon, todas especializadas en utilizar la IA para la ciberseguridad
El programa Google for Startups Growth Academy: AI for Cybersecurity, que ya va por la tercera edición, tiene un año de duración y va a comenzar su andadura el próximo día 28 de marzo en varsovia. Allí se juntarán las 16 startups que representan a ocho países, para recibir tutoría, formación y recursos de Google con esa benefactora intención de «ayudarles a ampliar sus soluciones basadas en IA y hacer del mundo un lugar más seguro».
La poderosa tecnológica norteamericana argumenta su programa, no falta de razón, al señalar que «las startups de ciberseguridad de todo el mundo utilizan la IA para ayudar a defender a comunidades, gobiernos y usuarios frente a ciberamenazas cada vez más sofisticadas«.
En la web del programa se aclara que la elección incluye lo que indica; apoyo sin participación accionaria, mentoría personalizada, como consultoría técnica, soporte personalizado y asesoramiento de mentores de Google y expertos de la industria, apoyo de estrategia de empresa y producto, formación de liderazgo, apoyo de Google para encontrar nuevas oportunidades internacionales que puedan expandir el negocio a nuevos mercados, y las lógicas oportunidades de networking entre los participante. Pero no. «Google for Startups no invierte en la empresa a través de este programa ni solicita ningún capital«, en ningún caso.
Las otras 13 compañías que se van a beneficiar del programa son Averlon (Washington, Estados Unidos), startup de seguridad en la nube, Cerby de California, que conecta las aplicaciones a los sistemas de seguridad existentes, DeepTrust, también de California, que ayuda a proteger contra deepfakes e ingeniería social con identificación y formación en tiempo real, la italiana Equixly, que proporciona pruebas de penetración de API, las británicas ESProfiler y Secretarium, IT-Harvest de Michigan, la alemana Mitigant, Moxso de Dinamarca, Qualifier de Israel, otra californiana, System Two Security, y las belgas Wodan AI y XFA.
GOOGLE ENSEÑA Y ESPAÑA INVIERTE ALGO
Menos mal que nuestro país empieza a espabilar en materia de inversión en empresas emergente basadas en la innovación. hemos visto que económicamente coger el tren de la industria 4.0, la digital, nos va bien, por lo que la inversión en startups tecnológicas en España se sitúa por encima de los 44.000 millones de euros en 23 años, según datos de la Oficina Europea de Patentes (OEP).
La tecnología está impulsando la innovación y el progreso en las últimas décadas. Reino Unido, Alemania, Francia, España y Suecia son los cincos países de Europa que más invierten en startups tecnológicas. Según el informe publicado por la OEP, la inversión en España supera los 44.000 millones de euros entre el 2000 y el 2023. Pero estamos muy por debajo que otros países de nuestro entorno. Salimos perdiendo cuando nos enfrentamos a los 224.790 millones de euros en Reino Unido, 84.771 millones en Alemania, 82.261 millones en Francia y los 27.957 millones en Suecia.
la inversión en España supera los 44.000 millones de euros entre el 2000 y el 2023. Pero estamos muy por debajo que otros países de nuestro entorno
Como europeos, en conjunto, destacamos en un sector cuyo desarrollo le toca el corazón al mundo entero. El sector salud, en particular la lucha contra el cáncer, que es la segunda causa de muerte en Europa, solo superada por las enfermedades del sistema circulatorio, «se ha visto beneficiado de esta apuesta por la innovación. En Europa existen más startups especializadas en soluciones contra el cáncer (1.500) que Estados Unidos, según datos del estudio de la OEP.
España ocupa el séptimo puesto invenciones especializadas en esta materia, por detrás de Alemania, Francia, Suiza, Reino Unido, Países Bajos e Italia. Existen 69 startups españolas con al menos una patente dedicada a la lucha contra el cáncer publicada entre 2010 y 2024, por encima de la media europea de 48.9.