Visitar un centro de datos como los que tiene Digital Realty para quien conoce cómo se desarrolla la economía digital y que trabaja con internet constantemente, tiene su magia. Un edificio tan anodino como cualquier otro negocio, pero que alberga en su interior 120.000 kilómetros de cableado de fibra, similar a dar la vuelta 3 veces al mundo, y cerca de 300.000 servidores por los que pasan millones de datos por segundo, tiene su interés cuando conoces sus cifras y a qué clientes dan soporte.
Los largos pasillos llenos de armarios metálicos que contienen miles de servidores y moden, con estructuras de techo y suelo que esconden las verdaderas autopistas por las que viaja nuestra información a diario, parecen asépticos, pero albergan un muy alto porcentaje de la actividad humana sin la que ya no sabríamos vivir ni un solo día. Y es que allí alojan conocidas redes sociales, plataformas de streaming como Netflix o Disney+, canales de eSports, bancos, corporaciones como Ferrovial o proveedores cloud como IBM, hasta sumar un total de 400 clientes directos.
Digital Realty es una de las empresas que cuenta con cuatro centros de datos en plena ciudad de Madrid, donde se ubican un total de 26 de estos recintos de varias empresas y que pronto tendrá uno más en Barcelona. Es un buen número de centros si se tiene en cuenta que funcionan 118 centros de este tipo, según datos de diciembre de 2024 expuestos en la web Data center Map.
en digital realty se alojan conocidas redes sociales, plataformas de streaming como Netflix o Disney+, canales de eSports, bancos, corporaciones como Ferrovial o proveedores cloud como IBM, hasta sumar un total de 400 clientes directos
Esta compañía norteamericana, aunque bajo otro nombre, Interxion, empresa que compró en 2020, tiene presencia en el polígono de Julián Camarillo en Madrid desde el año 2000, y es la pionera en el sector en España. Su infraestructura ha sido esencial para el crecimiento de la economía digital de nuestro país desde hace ya 25 años.
De los cuatro centros de datos operativos en la zona de San Blas-Canillejas, entre otras razones, por la potencia eléctrica disponible en la zona y la disponibilidad de redes de telecomunicaciones, dos de los centros de datos están situados en la calle Albasanz, el tercero en la calle Emilio Muñoz y el cuarto, denominado MAD4 y operativo desde 2023 con 30MW de potencia eléctrica y 35.000 metros cuadrados, está en la calle Alfonso Gómez.
Los centros de datos se han puesto de moda en el imaginario popular de los y las españolas, porque se trata de un negocio del que de unos pocos años para acá han empezado a oír hablar por la extraordinaria inversión que en ellos se ha anunciado solo en nuestro país, en manos de grandes empresas tecnológicas como Microsoft, Amazon o Google.
Pese a estar señalados todos como grandes depredadores de agua y energía, no es así en todos los casos. La energía que consumen los centros de Digital Realty es 100% de origen renovable certificada y en 2022 firmaron con Acciona un PPA (Power Purchase Agreement) o acuerdo o contrato de compraventa de energía a largo plazo entre un desarrollador renovable y un consumidor a diez años, y su refrigeración no «tira» de agua, sino de aire frío mediante un circuito perfectamente optimizado.
DIGITAL REALTY Y LAS GRANDES TECNOLÓGICAS
La energía eléctrica es «muy importante» pero también que los equipos estén refrigerados porque están trabajando 24/7, para que no dejen de funcionar y sus rendimiento sea óptimo, «porque un proceso digital no se puede interrumpir. Para ello se mide constantemente la humedad y la temperatura cada x minutos, y si se detecta que hay focos de calor, es decir, que se necesita más frío, las máquinas distribuyen el aire bajo falso suelo generan aún más aire», explica la directora de marketing y desarrollo de negocio de la compañía, Raquel Figueruelo.
Todo el proceso está mecanizado, con humanos que lo vigilan, claro, pero entre el personal, muchos son empleados de los clientes, no de Digital Realty. «Esto es como si fuese su casa, y el cliente puede venir cuando quiera. Nosotros le hemos hecho preparado el mejor hotel que pueda tener, el mejor apartamento para sus equipos. Y luego él viene y trae lo que quiere», nos dice la directora de desarrollo de negocio ante un pasillo de «una compañía que fabrica cosas de defensa» y que no nos quiso revelar.
Y es porque hay espacios más cerrados, más abiertos, con mayor nivel de seguridad física porque su actividad así lo requiere. Los espacios son escalables, a más y a menos espacio, en función de las necesidades de instalación de equipo TI de cualquier compañía cliente desde donde distribuye su contenido. ¿Y si algo falla, tipo, se va la luz? «tenemos unos generadores diésel que empiezan a producir energía. Podríamos estar toda la vida produciendo energía».
albergan infraestructura TI en un entorno «más profesional, más seguro, (ciberseguro y con seguridad física), donde todo está redundado y los equipos nunca van a caer; el mundo digital lo que necesita es energía eléctrica, refrigeración y acceso a internet»
Figueruelo enseña las instalaciones como quien enseña su casas porque va a salir en una revista de decoración. Está orgullosa de que prácticamente todas las empresas que ofrecen servicios en internet, estén en sus edificios con sus servidores, sus suites, sus cabinas de almacenamiento o sus supercomputadores «montan su entorno, trasladan aquí sus salas IT para tener mayor seguridad, menos coste de mantenimiento y el máximo de conectividad, porque aquí están todos los operadores de telecomunicaciones«.
Digital Realty ofrece el espacio «más profesional, más seguro, (ciberseguro y con seguridad física), donde todo está redundado y los equipos tienen la seguridad que nunca van a caer, porque al final, el mundo digital, lo que necesita es energía eléctrica, refrigeración y acceso a internet.
Entre sus clientes «unos hacen streaming desde aquí, otros simplemente tienen sus servidores, que son sus procesos IT, como por ejemplo Correos, que el envío de todos sus sistemas IT de la compañía funcionan desde aquí». Otro ejemplo es Amazon, «que sí, tiene sus centros de datos y grandes granjas de servidores y sus despliegues de inteligencia artificial (IA) en Zaragoza pero aquí, en Digital Realty, AWS lo que tiene es la red«, nos aclara.
Y eso que cuando como usuarios accedemos al hiperescalador Amazon (AWS, es decir, a su nube, que tiene una impresionante carga de computación), nunca lo hacemos directamente, porque nuestros datos siempre pasan por su propia red, que se llama Direct Connect. Y ocurre igual con la red de Google o Azure de Microsoft; «están conectados aquí los nodos de su red, que cada uno llama a su manera; Azure Express es la de Microsoft, Google Cloud Interconnect es la de Google y FastConnect es la de Oracle, por ejemplo», señala Figueruelo.
No necesitan muchos trabajadores, pero sí muy especializados. Por esa razón organizan visitas de alumnos y alumnas de institutos. «Vienen unos 300 estudiantes de FP durante el curso escolar, porque necesitamos ese talento. Ahora ya hay una especialidad de estudio de Refrigeración, que para nosotros son profesionales críticos con esta especialidad en el ámbito industrial. También necesitamos personal en el área de IT y sistemas de microinformática», por ejemplo. Los estudiantes que les visitan tiene un futurón, ahora mismo, aunque no vaya a trabajar para ellos, «pero sí para nuestros clientes», y algunos son de los que dominan el mundo.