viernes, 14 febrero 2025

El petróleo empieza a caer ante la perspectiva de un ‘arreglo’ entre Trump y Putin sobre Ucrania

El precio del petróleo no ha tardado en dar señales de mansedumbre después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, anunciara el inicio de un proceso de diálogo con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para poner punto y final a la guerra de Ucrania.

La mesa de negociaciones estará reservada a los ‘mayores’, con Europa y la propia Ucrania relegadas a entretenerse en la piscina de bolas, pero al mercado esos detalles le traen al pairo; entre el miércoles y el jueves, el barril Brent, de referencia en Europa, registró una caída de más del 3%.

TANTO EL PETRÓLEO BRENT COMO EL WTI ESTADOUNIDENSE HAN CAÍDO MÁS DE UN 3% DESDE QUE ESTE MIÉRCOLES TRUMP HICIERA PÚBLICA SU INTENCIÓN DE INICIAR NEGOCIACIONES DE PAZ

En concreto, informa Reuters, el Brent y el West Texas Intermediate (WTI) cayeron más del 2% el miércoles después de que Trump manifestase que el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski le habían expresado, en llamadas telefónicas separadas, su deseo de paz.

El jueves, la tendencia se mantenía: los futuros del petróleo Brent cayeron 81 centavos, o un 1,1%, hasta los 74,37 dólares por barril, a primera hora de la mañana. El crudo estadounidense WTI, por su parte, bajó en idéntica proporción: un 1,1% u 81 centavos, hasta los 70,56 dólares.

El precio del hidrocarburo refleja los efectos favorables de un eventual acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, que pondría fin a las sanciones que han interrumpido los flujos de suministro. Asimismo, las reservas de crudo del principal productor global, Estados Unidos, han aumentado, lo que constituye otro factor de arrastre a la baja.

EL PETRÓLEO, ENCADENADO A LA AGENDA GEOPOLÍTICA

Rusia es el tercer mayor productor de petróleo del mundo y las sanciones impuestas a sus exportaciones de crudo como resultado de su invasión a Ucrania hace casi tres años han mantenido los precios elevados.

Analistas de ANZ citados por Reuters señalaron que el motivo del desplome de los precios del petróleo es el «optimismo de que se aliviarían los riesgos para el suministro de crudo», apuntando a las sanciones de EEUU y la Unión Europea (UE), que están reduciendo la producción de Rusia.

«Las señales de un suministro más ajustado han estado impulsando al alza los precios del petróleo en las últimas semanas» -dijeron- «Las sanciones estadounidenses a las compañías petroleras rusas y sus embarcaciones han agravado la situación».

EL AUMENTO EN LAS EXISTENCIAS DE PETRÓLEO EN EEUU, EL MAYOR PRODUCTOR Y a la par EL MAYOR CONSUMIDOR DEL MUNDO, HAN ACENTUADO LA PRESIÓN BAJISTA SOBRE EL MERCADO

El aumento de las reservas de petróleo en Estados Unidos, el mayor consumidor de crudo del mundo (y también el mayor productor), acentuó la presión bajista sobre el mercado. Las existencias de crudo en EEUU aumentaron más de lo esperado la semana pasada, según mostraron el miércoles los datos de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés).

Las reservas de crudo aumentaron en 4,1 millones de barriles, hasta un total de 427,9 millones, en la semana que terminó el 7 de febrero, superando las expectativas de los analistas en una encuesta de Reuters, que pronosticaban un aumento de 3 millones de barriles.

«Esta reciente caída en los futuros del crudo sigue a un período de acumulaciones consecutivas de inventarios», dijo Darren Lim, estratega de materias primas en Phillip Nova. «Los desarrollos geopolíticos, como las propuestas para poner fin al conflicto en Ucrania, podrían ejercer una presión adicional sobre los precios del petróleo».

LA GUERRA DE TRUMP ES COMERCIAL

La amenaza de Trump de imponer nuevos aranceles a los socios comerciales de EEUU también tiró de los precios, en medio de temores por la inflación y la preocupación de que esto pueda reducir el crecimiento económico y, por tanto, la demanda de petróleo.

«La elevada cifra de inflación es un factor negativo, ya que retrasa aún más los recortes de tipos de interés», dijo Suvro Sarkar, líder del equipo del sector energético en DBS Bank.

Trump señaló que impondría aranceles recíprocos a cualquier país que cobre derechos sobre las importaciones estadounidenses. Esta medida aumenta los temores de una guerra comercial global más amplia y podría acelerar la inflación en EEUU.

UN DIÁLOGO POR UCRANIA… SIN UCRANIA

Trump ha afirmado que se reunirá con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, «por primera vez», en Arabia Saudí, y ha asegurado que puede decir «con confianza» que el líder ruso busca ponerle fin a la guerra de Ucrania.

Eso sí, el magnate ha valorado como «poco probable o poco práctico» que Ucrania pueda recuperar los territorios tomados por las fuerzas rusas o que se una a la OTAN, validando así las declaraciones previas del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth.

La predisposición del presidente estadounidense a hacer concesiones al Kremlin, junto con el carácter estrictamente bilateral del diálogo Washington-Moscú, han levantado ampollas en la comunidad internacional y en el propio seno de EEUU.

OTAN
Imagen: fuentes propias

El exvicepresidente de Estados Unidos Mike Pence, antiguo aliado de Donald Trump, ha criticado este jueves la postura del mandatario estadounidense sobre la invasión de Ucrania, afirmando que el país «sólo será ruso algún día» si Washington «los abandona ante la brutal invasión» ordenada por Putin.

Los ministros de Defensa de la OTAN, por su parte, han expresado su cautela sobre las negociaciones anunciadas por la Casa Blanca. John Healey, titular de Defensa británico, ha manifestado el sentir de sus homólogos diciendo que «no puede haber negociación sin Ucrania», quien ha reivindicado que «la voz de Ucrania debe estar en el corazón de cualquier conversación».

El ministro del ramo de Países Bajos, Ruben Brekelmans, ha respaldado estas palabras insistiendo en que Zelenski tiene que estar en cualquier mesa en la que se negocie el futuro de Ucrania. No puede haber negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania y lo mismo es verdad para Europa, porque lo que se negocia tiene implicaciones para Europa y por eso debe sentarse a la mesa», ha declarado.


- Publicidad -