El 13 de febrero de 1946 se estableció la puesta en marcha de la Radio de UNESCO y esta efeméride sirve como excusa para celebrar en vísperas de San Valentín el Día Mundial de la Radio, que bajo el título de ‘La radio y el cambio climático’ este año aboga porque las emisoras prioricen a «la calidad y diversidad de las fuentes de información, ya que desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar las cuestiones relacionadas con el clima».
«Esto incluye desmontar los argumentos de los escépticos del clima, investigar el ecoblanqueo, comprender la economía ecológica e informar sobre el activismo climático y los obstáculos a las soluciones», dice Naciones Unidas.
CELEBRACIONES EN ONDA CERO
Carlos Alsina se sube a un autobús de dos pisos para recorrer las calles de Madrid y buscar la verdadera historia del nacimiento de la radio en España, que no es el nacimiento de Ràdio Barcelona en 1924 (tal y como sostiene la Cadena SER).
Avanza Onda Cero que el director de ‘Más de uno’ narrará «una historia de ingenieros, telegrafistas, jóvenes emprendedores de familias pudientes y periodistas adelantados a su tiempo; de la primera estación regular, del primer estudio de radio que hubo en España, del primer fichaje estrella y de la primera batalla entre empresas radiofónicas».
Rubén Amón, Carlos Rodríguez Braun, Rosa Belmonte, Daniel Ramírez y Félix José Casillas. Goyo Jiménez, Agustín Jiménez y Leo Harlem colaborarán en este espacio dirigido por Carlos Alsina, que hoy además estrena en Onda Cero Podcast el proyecto ‘Guerra en las ondas: la verdadera historia del nacimiento de la radio en España’.
Este documental sonoro de 2 capítulos detalla la evolución de las primeras emisiones de radio, de la telegrafía sin hilos, en el transcurso de 30 años: de los barcos que pedían ayuda desde alta mar a los transistores caseros y los primeros programas informativos y de entretenimiento.
El radioteatro dirigido por Alsina se apoya en las investigaciones del catedrático Manuel Fernández Sande y cuenta con las voces de Rafa Latorre, Mamen Mendizábal, Juan Valderrama, Antonio Casado, Chapu Apaolaza, Jorge Freire o Daniel Ramírez.
SER Y COPE ABREN LAS PUERTAS Y RNE VISITA ÁVILA
Los oyentes de COPE decidirán este jueves algunos de los contenidos de los principales programas de la emisora episcopal y la Cadena SER va a realizar una apertura de puertas en todos los programas de su parrilla, que contarán con la presencia de 55 fans.
Radio Nacional de España, por su parte, emitirá ‘Las Tardes de RNE’ con Lourdes Maldonado desde Ávila. El programa comenzará en el café La Flor de Castilla con la presencia de Odile Rodríguez de la Fuente, que abordará cuestiones ligadas al cambio climático, y visitará la casa natal de Santa Teresa.
LAS TRES PRINCIPALES PRIVADAS UNEN FUERZAS EN ALICANTE
Uno de los actos más destacados por el Día Mundial de la Radio será la iniciativa realizada por COPE Alicante, Radio Alicante Cadena SER y Onda Cero Alicante, que realizarán un programa conjunto de 13:00 a 14:00 horas desde la Casa Mediterráneo.
Denis Rodríguez (‘Mediodía COPE Alicante’), Carlos Arcaya (¡Hoy por Hoy Alicante’) y Luz Sigüenza (‘Más de Uno Alicante’) reflexionarán sobre la importancia de la radio y su papel en la sociedad del siglo XXI.