miércoles, 12 febrero 2025

Fiberpass, de Telefónica y Vodafone, aún espera permisos y concretar fondo inversor

Telefónica y Vodafone hicieron públicas este martes buenas nuevas sobre lo que va a ser la compañía Fiberco que ambas acordaron formar el pasado mes de noviembre. La joint Venture se va a llamar Fiberpass, va a estar dirigida por el CEO Pablo Ledesma, un «telefónico» de toda la vida, y comenzará a funcionar cuando tengan las «autorizaciones regulatorias pertinentes«, que serán las que les otorgue la Comisión Nacional de los Mercado y de la Competencia (CNMC), porque desde la Bruselas confirman que no saben nada de esta compañía. Ambas telecos están en pleno proceso de estudio en profundidad de las opciones que se les han presentado para incorporar un fondo inversor a la nueva empresa.

Aunque ya tienen el acuerdo entre telecos, firmado el pasado mes de noviembre, el reparto, con un 63% de la propiedad de Telefónica, y un 37% de Vodafone, con un el CEO, Pablo Ledesma, y sonoro nombre para la compañía, Fiberpass, a Telefónica y Vodafone España les falta todavía el fondo inversor que participe en la joint venture de fibra con un 40% de la titularidad de la empresa y los pertinentes permisos de la CNMC, en base a la legislación que vigila por la competencia sana entre empresas en nuestro país, en este caso la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.

Tal y como han confirmado tanto Telefónica como Vodafone, la operación está «pendiente de las autorizaciones regulatorias pertinentes», y recuerdan que el Consejo de Ministros aprobó el pasado martes día 4 de febrero el acuerdo por el que se autoriza la inversión extranjera de Vodafone España en esta sociedad conjunta, mientras que «el resto de autorizaciones está previsto que se produzca en las próximas semanas.

En el caso de la legislación europea en materia de la Competencia, la formación de esta joint venture, según ha explicado a MERCA2 un portavoz de la Comisión desde Bruselas, no saben nada de esta nueva empresa. Así, confirman que «esta transacción no ha sido notificada formalmente a la Comisión«, y advierten de que «si una transacción constituye una concentración y tiene una dimensión de la UE, corresponde siempre a las empresas notificarla a la Comisión».

ya tienen el acuerdo entre telecos, el CEO, Pablo Ledesma, y el nombre de la compañía, Fiberpass. a Telefónica y Vodafone España les falta todavía el fondo inversor que participe en la joint venture de fibra con un 39% de la titularidad

Mientras ambas compañías mantienen su ritmo de creación de la empresa con avances de calado con decisiones efectistas, fuentes conocedoras de este tipo de procesos indican a este medio que los umbrales de facturación de la nueva empresa no alcanzarían los márgenes estipulados de facturación para que la Comisión de la Competencia deba estudiar en qué medida afecta su unión en el mercado de las compañías de infraestructuras de FTTH de nuestro país, y a nivel intercomunitario.

Fiberpass, de Telefónica y Vodafone, espera permisos los permisos y concretar fondo inversor
El CEO de Fiberpass, Pablo Ledesma. Fuente: Telefónica

TELEFÓNICA Y VODAFONE ESTUDIAN LAS OFERTAS DE LOS FONDOS

Fuentes de mercado de las telecos conocedoras de la operación confirman respecto a la cuestión de las aprobaciones regulatorias que estarían pendientes, que «una vez pasado el trámite de la aprobación de inversiones extranjeras (la del Gobierno), parece que quedarían la autorización de las entidades de competencia. Por el tamaño y la naturaleza local, sin duda «será la CNMC quién decida. Pero es un trámite de ventanilla única que podría ser atrapado por la UE, pero parece muy improbable. La CNMC examinará muy probablemente el nivel de competencia en infraestructura de la consolidación de redes que este acuerdo pudiera generar. Aunque no han trascendido detalles, la no aprobación parece poco probable», señalan las mismas fuentes.

El anuncio de avances en la nueva compañía, como el nombramiento de quien será su CEO o la definición del nombre, puede ser una buena estrategia para animar a tomar una decisión a los distintos fondo de inversión que están interesados en hacerse con ese 40% de la empresa, que está resultando goloso en el negocio de la inversión. Fondos como Ponteagadea, el vehículo inversor de Amancio Ortega que últimamente trata de cubrir diferentes y diversas áreas productivas a la hora de apostar por nuevos negocios.

Además, han mostrado interés por entrar con la primera y la tercera operadora del país en el negocio de la fibra grandes fondos de inversión como Axa, Antin, Vauban, GIC y CDPQ. Se ha calculado que para hacerse con ese 40% del nuevo negocio, tendrían que aportar un desembolso de entre 800 y 1.000 millones de euros.

las mismas fuentes consultadas confirman que se están estudiando en profundidad las opciones de los variados inversores interesados, y que la búsqueda de inversión está «en fase de presentación de ofertas vinculantes», que no son pocas.

No obstante, las mismas fuentes indican que en unas semanas, incluso antes de la primavera, se resolverá qué fondo se une a las dos telecos para sacarle todo el rendimiento posible a la red de fibra de 3,6 millones de unidades inmobiliarias, lo que «permitirá a ambas partes maximizar el uso de la red FTTH actual, así como capturar eficiencias, tanto de la red existente como de sus futuras evoluciones tecnológicas», según ambas compañías.

«Por el tamaño y la naturaleza local, sin duda será la CNMC quién decida. Pero es un trámite de ventanilla única que podría ser atrapado por la UE»

La empresa está pensada para optimizar y expandir las infraestructuras de fibra óptica de Telefónica y Vodafone, que a una le proporcionarán estupendos ingresos, al igual que a la otra, Vodafone, que además de optimizar ingresos, podrá acceder a infraestructuras a otra red de FTTH en aquellos lugares donde todavía utilizaba su obsoleta red de fibra coaxial (HFC), apoyándose en la de Telefónica.

El CEO elegido para ponerse al frente de la Fiberpass, Pablo Ledesma, es ingeniero de Telecomunicaciones, comenzó su andadura en en Telefónica en 1992 y ocupó varios cargos, incluido el de director de Tuenti, pero sobre todo relacionados con la gestión de operaciones de red y servicios, área que llegó a dirigir en 2018, y se ha enfrentado a retos como el del despliegue de la fibra óptica en todo el territorio nacional y el apagado de la red de cobre, ambos auténticos hitos que ponen a España a la cabeza de la modernización en materia de conectividad terrestre.

Las dos telecos han explicado que la marca elegida para esta sociedad conjunta «se centra en el valor de las infraestructuras de red de fibra como clave para un futuro mejor conectado. El lema o ‘claim’ de la FiberCo será ‘Compartiendo juntos el futuro'».

En paralelo a este proceso de creación de Fiberco entre Telefónica y Vodafones se está produciendo otro entre la misma Vodafone y MásOrange, con el que ya alcanzaron un acuerdo vinculante nada más arrancar el año para crear otra compañía de fibra que igualmente les permitirá «obtener eficiencias operativas y crear la base para mejorar de forma continua esta red y la calidad de servicio a los clientes» de nada menos que más de 12 millones de unidades inmobiliarias.


- Publicidad -