La semana traerá el dato de inflación estadounidense de enero (miércoles) y los resultados empresariales (Mapfre y Netflix el miércoles) como principales referencias, por lo que las sesiones del lunes y del martes podrían ser de transición.
También el miércoles será el turno de los bancos centrales (Reserva Federal y Banco Central Europeo) en tanto que el jueves será el día de la producción industrial estadounidense de diciembre en la UEM, el jueves el del PIB (primera revisión) del cuarto trimestre en la UEM, y el viernes, las ventas minoristas y la producción industrial estadounidense de enero.
En la parte geopolítica, entre el viernes y el domingo se celebrará la 61ª Conferencia de Seguridad en Munich en la que Donald Trump podría presentar un plan para finalizar guerra Ucrania.
Por el lado empresarial, el martes publican 3M y Netflix, mientras que el miércoles es el turno de Mapfre, Abbott Laboratories, GE Vernova, J&J y Procter & Gamble, el jueves GE Aerospace e Intuitive Surgical y el viernes será el turno de American Express y Verizon Communications.
La gestora alemana DWS apunta que “algunos analistas creen que Europa se encuentra en una espiral descendente, especialmente con los significativos e inciertos riesgos que conllevan los aranceles de la nueva administración estadounidense de Donald Trump. Sin embargo, examinando la transición energética y aspectos de la dirección política de la UE, da pie a un cauto optimismo de que Europa está empezando a actuar con decisión para transformarse.
Hace dos años, DWS publicó un importante informe sobre los retos a los que se enfrenta Europa. Los niveles de endeudamiento, la demografía, las dependencias estratégicas y los riesgos derivados de catástrofes climáticas como las inundaciones, son algunos de los principales retos macroeconómicos. A nivel microeconómico, llegamos a la conclusión de que las empresas aún no habían reconocido los retos estructurales que les aguardan.
Los europeos, la economía y la política también se vieron fuertemente afectados por el aumento de los precios de la energía y la inflación tras la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, Europa adoptó rápidamente numerosas medidas para mitigar los efectos negativos y trabajó con rapidez para desvincularse de las fuentes de energía rusas.”
Inflación y resultados
El primer dato de la semana será la balanza por cuenta corriente japonesa de diciembre junto con el índice Economy Watchers de enero, y le seguirán los permisos de construcción australianos de diciembre, la masa monetaria M2, nuevos préstamos, evolución de los préstamos pendientes de pago y la financiación social total de China en enero.
La agenda continuará con la confianza del inversor en la zona euro – Sentix de febrero, la balanza comercial de Portugal en diciembre, el informe del mercado objetivo del BCB y subasta de deuda francesa a 12 meses (BTF al 2,218%), a tres meses (BTF al 2,496%) y a seis meses (BTF al 2,395%).
Los últimos datos macro del día pasan por el índice de tendencias del empleo de The Conference Board de enero y la subasta de deuda pública a tres meses (T-Bill al 4,220%) y a seis meses (T-Bill al 4,155%).
El mercado global de M&A se recuperará en 2025 a medida que disminuyan los vientos en contra
Por el lado de los resultados empresariales hoy es el día de McDonald’s, Vertex, Loews, Credicorp, Incyte, Mediobanca o Workspace y es la fecha ex dividendo en Apple, ASML Holding, Blackstone, Catalana Occidente, IBM o Lazard.
Con 305 compañías publicadas del S&P 500, el incremento medio del beneficio por acción (BPA) es del 13,3% frente al 7,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). Baten resultados el 78,0% de las compañías, decepciona el 16,1% y el restante 5,9% quedan en línea. En el trimestre pasado el BPA fue del 9,1% frente al 5,1% esperado.