- Los voluntarios pueden acudir a realizar su donación en el hospital madrileño los días 18 al 21 de febrero; 1 al 4 de abril; o 27 al 30 de mayo, según el calendario de la campaña, que rota semanalmente entre 6 hospitales participantes
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se ha sumado a la campaña Tour Plasma 2025 del Centro de Transfusión regional que se despliega a lo largo de todo el año en seis hospitales públicos y en la que la Comunidad de Madrid anima a toda la población a participar.
Bajo el lema «En tu plasma hay mucha vida. Hazte donante», el objetivo es incrementar la disponibilidad de este componente sanguíneo y lograr la autosuficiencia en medicamentos derivados, que necesitan aproximadamente 6.000 pacientes en la región para el tratamiento de sus enfermedades. El plasma se puede obtener a través de una donación de sangre total o con la cesión directa a través de plasmaféresis.
Para ello, los voluntarios pueden ir a donar a la Fundación Jiménez Díaz los días 18 al 21 de febrero; 1 al 4 de abril; o 27 al 30 de mayo, según el calendario de la campaña (disponible en este enlace), que rota semanalmente entre los seis hospitales participantes – 12 de Octubre y la propia Fundación Jiménez Díaz, en la capital; los de Getafe, Móstoles y Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, y la Fundación Alcorcón-. También puede donarse, y de manera permanente, en el propio Centro de Transfusión.
Para comenzar el proceso es imprescindible solicitar cita en el teléfono 91 301 72 40 o enviar un correo a donarplasma@salud.madrid.org. Los requisitos consisten en ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos y gozar de buena salud. El plasma se puede obtener a través de sangre ya donada o con la cesión directa de este compuesto a través de la plasmaféresis. El proceso dura en torno a 40 minutos, y la rápida recuperación del mismo permite repetir a las 48 horas de la extracción.
El 85 por ciento del plasma obtenido en la Comunidad de Madrid se destina a la fabricación de fármacos, y el 15 por ciento restante para transfusiones. En el primer caso, la tercera parte se destina a la elaboración de inmunoglobulinas, que se han convertido en una importante opción terapéutica en casos de inmunodeficiencias y diversas afecciones neurológicas.