Desde la última semana de enero, las entidades bancarias CaixaBank, Santander, BBVA y Bankinter han ido publicando tanto los resultados del cuarto trimestre como del ejercicio completo de 2024. En este contexto, las diferentes entidades del sector financiero han ido consiguiendo resultados muy favorables y positivos.
En este sentido, si empezamos a desglosar los resultados publicados de cada banco, observamos que CaixaBank se anotó el mejor año de su historia con un beneficio neto atribuido de 5.787 millones de euros, es decir, un 20% más que en 2023; BBVA con 10.000 millones de euros, un 25% más que en 2023; en cuanto a Santander consiguió unos beneficios un 10% superiores al año pasado; y Bankinter un 13% más.
No obstante, los Sindicatos, concretamente Comisiones Obreras ha querido recordar que, «estos beneficios históricos han sido posibles gracias al esfuerzo y la profesionalidad de las trabajadoras y trabajadores del sector, que el pasado año han visto renovados sus respectivos Convenios Colectivos, después de meses de negociación, pero que aún deben avanzar en otras cuestiones que contribuyan a la mejora de sus condiciones laborales».
LAS PETICIONES DE LOS EMPLEADOS A BBVA, CAIXABANK, SANTANDER Y BANKINTER
En este contexto, la banca española, donde situamos a BBVA, CaixaBank, Santander, Bankinter y Abanca, entre otras entidades, han experimentado un aumento del 40% en sus beneficios durante el ejercicio fiscal de 2024. Un porcentaje que se traduce en un total alcanzado de 7.300 millones de euros.
No obstante, los expertos de Scope esperan que la rentabilidad del sector bancario disminuya moderadamente en 2025 en comparación con 2024, ya que los márgenes comienzan a reflejar la reducción de los tipos de interés y el mayor coste de la base de depósitos si se tiene en cuenta el mayor componente de depósitos a plazo.
CCOO PIDE MÁS MEJORAS PARA LOS EMPLEADOS EN VISTA DE UNOS BENEFICIOS RÉCORD EN EL SECTOR DE LA BANCA
Sin ir más lejos, desde Comisiones Obreras consideran que los beneficios conseguidos por BBVA, CaixaBank y Santander, entre otros, no deben redundar únicamente en un mayor reparto de dividendos, sino también en contribuir a mejorar las condiciones laborales de la plantilla.
Lo que buscan desde CCOO es que a través del cumplimiento del fin social del sector financiero y el mantenimiento de impuesto extraordinario de la banca se revierta la situación laboral de las plantillas. El Sindicato, en un comunicado, considera que, «este escenario de beneficios crecientes es el marco propicio para que las entidades del sector acometan planes ambiciosos de creación de empleo, mermado durante décadas, primero para superar la crisis financiera y luego, por efecto de la digitalización, que repercutan en una correcta dotación de plantilla».
No obstante, el Sindicato reivindica el avanzar en una reducción del tiempo de trabajo acorde con la reducción de jornada pactada entre Gobierno y Sindicatos; así como avanzar en la objetivación de la retribución variable y en el establecimiento de unas carreras profesionales motivadoras, y todo ello para lograr una mejora del clima laboral que haga del modelo de relaciones laborales del sector.
EL CONVENIO COLECTIVO BANCARIO
En este sentido, Comisiones Obreras sostiene que un sector financiero solvente es esencial para la buena marcha de la economía, pero también lo es que sus entidades sigan contribuyendo de manera activa al cumplimiento de su fin social de financiación de la economía real, así como a la reversión a la sociedad de una parte de sus beneficios a través del mantenimiento del impuesto extraordinario a la banca.
Si nos remontamos al Convenio Colectivo por el que se rigen actualmente los empleados de entidades financieras, la duración del presente Convenio se extenderá desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2026, como bien se señala en la publicación del mismo en el BOE, con las mejoras que consiguió en 2024 Comisiones Obreras.
Sin ir más lejos, algunas de las mejoras conseguidas fueron las siguientes: subidas salariales entre el 11% y el 13%, en tres años, eso sí, en función del IPC; garantía de cobro global para la plantilla del 65% de los incrementos pactados consiguiendo así un hito histórico en la banca, garantizando las subidas para toda la plantilla, con un mínimo del 7,31%; un día adicional de libre disposición para cada año de vigencia del convenio; y el mantenimiento de la limitación de la movilidad geográfica actual; entre otras.