sábado, 8 febrero 2025

Amazon Web Services, la nube más cargada

Aunque Amazon Web Services tenía todas las de ganar en la presentación de resultados de esta semana, tras los mediocres resultados de Microsoft y Google que sacudieron la confianza de los inversores en las grandes hiperescaladoras de la nube. Pero sus acciones cayeron hasta un 3,3% previo a la apertura del mercado el viernes, después de que el crecimiento de su nube no cumpliera con las expectativas que había creado. No obstante, la nube de Jeff Bezos presentó un aumento del 19% en sus ingresos a 28,79 mil millones de dólares, apenas por debajo de los 28,87 mil millones de dólares que esperaban los analistas. Lo dicen sus partners en España. Amazon es la nube más cargada.

Se esperaba lo mejor, pero como una de las tres grandes hiperescaladoras cloud del planeta, AWS se ha unido a sus competidoras Microsoft Azure y Google Cloud, que ocupan el segundo y tercer puesto como actores de la nube, al dar cifras del negocio más débiles de lo esperado.

Hay que tener en cuenta que las acciones de las principales empresas tecnológicas subieron en los últimos dos años ante la creencia de que las necesidades masivas de centros de datos para tecnologías de inteligencia artificial impulsarían la inversión durante años. Pero era antes de que la china DeepSeek diera la campanada hace dos semanas, y al mostrar su patencias con infinitos menos costes de inversión, las acciones de las tecnológicas, capitaneadas por Nvidia, cayeran de repente en picado.

La compañía que empezó vendiendo libros online y se hizo grande llevándonos a casa cualquier cosa que quisiéramos comprar está subiendo la apuesta a la hora de invertir en tecnología. El mismo jueves en el que presentó los resultados del último trimestre del año, el CEO de AWS, Andy Jassy, anunció una inversión de 100 mil millones en gastos de capital para este 2025 en curso.

la nube de Jeff Bezos presentó un aumento del 19% en sus ingresos a 28,79 mil millones de dólares, apenas por debajo de los 28,87 mil millones de dólares que esperaban los analistas.

Esta cifra supone un aumento alrededor del 29% de lo que la compañía invirtió en 2024, entre 20 y 25.000 millones de dólares más del dinero que planean arriesgar en el negocio de la nube Microsoft y Google. Parece mucho dinero para un servicio que ya está consolidado, pero es que la inteligencia artificial en la unidad cloud de Amazon se va a llevar buena parte del presupuesto.

Los inversores están preocupados. Empiezan a pensar que, a lo mejor, se están desperdiciando millones de dólares en una tecnología que se puede desarrollar con mucho menos dinero, como demuestran las tecnológicas chinas competidoras de las estadounidenses. Así, muchos de los analistas internacionales hacen una lectura ambigua de lo que puede suponer a la larga este sobre esfuerzo inversos de Amazon en la nube y en la IA.

Según el analista de Pivotal Research Group, Jeffrey Wlodarczak, «parece que 2025 es un año de inversión para AWS y que los resultados probablemente se verán en 2026 y más allá, agravados por los menores márgenes operativos iniciales en IA», así que espera que «para el segundo semestre de 2025 esta fuerte inversión de capital sumada a la aceleración de la adopción de IA comience a acelerar materialmente los ingresos de la nube».

Amazon Alexa-Amazon Web Services, la nube más cargada

AMAZON Y LA INVERSIÓN, A PESAR DE DEEPSEEK

Y es que después de la aparición y el éxito del modelo chino de IA DeepSeek de bajo costo, las compañías norteamericanas iban a revisar a la baja las inversiones en IA, pero el directivo de AWS ha reflexionado en alto en el mismo sentido que sus homólogos de sus competidoras, Satya Nadella y Sundar Pichai: la caída de los costes de la tecnología en realidad conduce a un mayor gasto en tecnología.

Según Jassy, «lo que sucede es que las empresas gastan mucho menos por unidad de infraestructura… pero luego se entusiasman con lo que podrían construir y que siempre pensaron que era prohibitivo en términos de costos, y generalmente terminan gastando mucho más en total en tecnología«.

Las grandes tecnológicas tiene el vicio de invertir, porque quieren asegurarse de contar con la suficiente capacidad de «estar a la altura de este momento», como se ha oído decir a Pichai, de Google. Así, que aunque tengan ejemplo enfrente, quieren mantener su liderazgo a golpe de chequera, en ves de darle una vuelta a las buenas e innovadoras ideas que pueden economizar los desarrollos de cualquier tecnología.

NOVEDADES EN LA ALEXA DE AMAZON

Amazon ha anunciado también que el próximo día 26 de febrero, en un evento con la prensa internacional en Nueva York, va por fin a lanzar su tan esperado y retrasado servicio de voz de inteligencia artificial generativa Alexa.

En la puesta de largo de Alexa con IA participará el jefe de su equipo de dispositivos y servicios, Panos Panay. El nuevo sistema Alexa funcionará con inteligencia artificial generativa, y es el mirlo blanco de la oportunidad para Amazon.

La compañía cuenta con más de 500 millones de dispositivos habilitados con Alexa en el mercado, y esto le plantea un gran riesgo si no renueva y moderniza sus funciones. Amazon espera que la renovación, diseñada para poder conversar con los usuarios, pueda convertir a algunos de sus cientos de millones de usuarios en clientes de pago, en un esfuerzo por generar un retorno para el negocio que ahora mismo no es nada rentable.

el próximo día 26 de febrero, en un evento con la prensa internacional en Nueva York, va por fin a lanzar su tan esperado y retrasado servicio de voz de inteligencia artificial generativa Alexa

Quieren que sea la IA que todos hemo soñado tener y que hemos visto en las películas, ya que planean que pueda llegar a actuar como un «agente» en nuestro nombre y que realice acciones por por nosotros sin nuestra participación directa. Amazon se basará en parte en el software de inteligencia artificial de la startup en la que ha invertido 8.000 millones de dólares, Anthropic, para apuntalar la IA de Alexa.

La renovación de Alexa se va a enfrentar, no obstante, a todos los desafíos inherentes a los ahora familiares chatbots de IA generativa de OpenAI, Google y otras, con problemas de respuestas inexactas o inventadas, es decir, alucinaciones de la IA. Si consiguen minimizar estas, puede conseguir el reinado de un servicio que puede utilizarse en automóviles, televisores, termostatos y teléfonos móviles, podría convertirse en una herramienta diaria esencial para programar y programarse tareas, e incluso hacer compras.

Amazon planea lanzar el nuevo servicio Alexa a un número limitado de usuarios de manera gratuita o con una mínima tarifa de entre 5 o 10 euros. Hay que recordar que Alexa es una creación del fundador de Amazon, Jeff Bezos. En su momento él había imaginado un servicio que se parecería a os ordenadores activadas por voz de la serie de televisión «Star Trek», que tanta tecnología ha inspirado desde los años 60. Bezos esperaba perfeccionar el invento hasta que los usuarios utilizáramos el asistente de voz para cientos de tareas cotidianas, como encender las luces, precalentar el horno, acceder a internet, reproducir música, escribir correos electrónicos y pedir taxis, por ejemplo.

Según ha publicado Reuters, los analistas del Bank of America estiman que Amazon podría generar 600 millones de dólares anuales si el 10% de los usuarios activos, que estima en alrededor de 100 millones de dispositivos, pagaran 5 dólares al mes por el servicio.


- Publicidad -