viernes, 7 febrero 2025

Los contrastes de la vivienda: el precio en Baleares quintuplica a la de Castilla-La Mancha

El precio de la vivienda en alquiler y el de la de la compra de vivienda usada no deja de crecer en España, tal y como subraya un informe del portal inmobiliario Idealista. En el caso de la primera, la subida alcanza el 9,2% anual y se sitúa en 2.237 euros/m2.

Los contrastes de la vivienda entre la España costera y la de interior no dejan de crecer: Baleares abre ranking con 4.729 euros/m2 y Castilla-La Mancha lo cierra con 933/m2. Las autonomías más caras tras Baleares son la Comunidad de Madrid (3.851 euros/m2), Euskadi (3.063 euros/m2), Canarias (2.865 euros/m2) y Cataluña (2.430 euros/m2). Y algo por encima de Castilla-La Mancha se sitúan Extremadura (960 euros/m2) y Castilla y León (1.187 euros/m2).

Entre las subidas destacan la Comunidad de Madrid (18,6%), Canarias (16,3%), Comunidad Valenciana (14,6%), Baleares (14%), Murcia (13,1%) y Andalucía (10,2%). Por debajo de la media estatal se sitúan Cantabria (9,1%), Euskadi (6,8%), Asturias (4,9%), Cataluña (3,7%), Castilla-La Mancha (1,8%), Galicia (1,4%), Castilla y León (0,7%), La Rioja (0,5%) y Navarra (0,4%).

Por provincias, lidera Barcelona (4.729 euros/m2) por delante de la Comunidad de Madrid (3.851 euros/m2), Gipuzkoa (3.761 euros/m2), Málaga (3.522 euros/m2), Santa Cruz de Tenerife (3.033 euros/m2), Vizcaya (2.909 euros/m2) y Barcelona (2.742 euros/m2). Por contra, Ciudad Real es la ciudad más económica para comprar vivienda usada (733 euros por cada metro cuadrado), seguida de Cuenca (829 euros/m2) y Jaén (831 euros/m2).

«!– /wp:paragraph –>

Vivienda2 Merca2.es
Cartel de ‘Se alquila’. Foto: Europa Press.

Pese a estos crecimientos, algunos expertos descartan que España se encuentre en riesgo de sufrir una burbuja inmobiliaria similar a la de 2008.

ALQUILER

El mercado del alquiler tampoco encuentra techo y sube un 11,8% en España al alcanzar 13,8 euros/m2. Entre las subidas destacan Ávila (20,5%), Guadalajara (16%), Madrid (15,2%), Oviedo (14,5%) y Barcelona (13,5%). Por contra, las capitales de provincia con crecimientos menos pronunciados son Badajoz (1,4%), Cuenca (1,9%), San Sebastián (2,9%), Cádiz (4,2%), Girona (4,5%) y Santa Cruz de Tenerife (5%). En el informe no se detallan los datos de Segovia, Lugo, Ceuta y Teruel.

Barcelona sigue siendo la ciudad más cara para vivir de alquiler (23,6 euros/m2), seguida por Madrid (21 euros/m2) y San Sebastián (17,7 euros/m2). Les siguen Palma de Mallorca (17,1 euros/m2), Málaga (15,1 euros/m2), Bilbao y Valencia (15 euros/m2 en ambos casos). Las más baratas son Zamora (6,9 euros/m2) y Ciudad Real (7,2 euros/m2).

Por autonomías, donde más suben son la Comunidad de Madrid (15,9%), Asturias (12,7%), Cataluña (12,5%), Andalucía (11,9%) y Castilla-La Mancha (11,8%). Por debajo de la media estatal crecen Comunidad Valenciana (11,7%), Castilla y León (11,5%), Cantabria (10,8%), Baleares (10,5%), Aragón (9,5%), Canarias (9,2%) y Región de Murcia (8,7%).

Y donde menos crece es en Extremadura (5,6%), Navarra (7,1%), La Rioja (7,6%), Euskadi (7,7%) y Galicia (8,4%). Las autonomías más caras para vivir de alquiler son la Comunidad de Madrid (19,1 euros/m2), Cataluña (18,4 euros/m2), Baleares (17,9 euros/m2), Euskadi (14,4 euros/m2) y Canarias (14,2 euros/m2).

Por contra, Extremadura (6,8 euros/m2) y Castilla-La Mancha (7,5 euros/m2) son las más económicas para vivir de alquiler.

LA EDAD DE LA VIVIENDA

Idealista señala que el parque inmobiliario en España es antiguo porque cuenta con un edad media de 44 años (1981) y los edificios tienen una certificación de calidad energética media/baja (Letra E o inferior).

«Hacer una reforma integral en este tipo de viviendas incrementa, en promedio, entre un 15% y un 35% su valor de mercado, dependiendo del número de habitaciones y la ubicación del inmueble», señala el gigante inmobiliario.

OBRA NUEVA Y VIVIENDA TURÍSTICA

Los visados de obra nueva entre enero y septiembre de 2024 alcanzaron los 107.000, lo cual supone un 16,5% más que en el mismo periodo del año pasado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 3 millones de viviendas en España se encuentran vacías.

El INE también señala que España contaba con 368.295 viviendas turísticas en noviembre de 2024. Pese a lo cual, algunas estimaciones del Ayuntamiento de Madrid señalan que el 90% de los pisos turísticos que operan en la capital lo hacen sin licencia y por lo tanto son ilegales.


- Publicidad -