miércoles, 5 febrero 2025

El mercado global de M&A se recuperará en 2025 a medida que disminuyan los vientos en contra

IG Markets

Tras tres decepcionantes años de actividad en materia de fusiones y adquisiciones (M&A) a nivel global, 2025 puede ser el ejercicio en el que el mercado de M&A despegue.

Según arroja el informe Global M&A Report 2025 publicado hoy por la consultora Bain & Company, los dos mayores inhibidores de las operaciones -tipos de interés y retos regulatorios- disminuirán en 2025, preparando al mercado M&A para un ascenso generalizado.

Como explica Les Baird, socio de Bain & Company y responsable de la práctica global de fusiones y adquisiciones de la consultora, “Aunque el año pasado se produjo una modesta recuperación, el valor de las operaciones sigue siendo históricamente bajo como porcentaje del PIB mundial, ya que los vientos en contra han frenado la realización de operaciones desde 2021. Incluso durante este periodo de ralentización, las mejores empresas han persistido, aprendiendo a sortear las realidades desfavorables del mercado para generar crecimiento inorgánico. Ahora, con vientos en contra menos agudos, más empresas se unirán a las que han aprendido a adaptarse”.

Cuatro tendencias que anticipan un rebote en las fusiones y adquisiciones, según Morgan Stanley

Según Bain, aunque la actividad actual sea moderada, la demanda intrínseca de operaciones sigue siendo elevada. Para la consultora, las fusiones y adquisiciones son fundamentales para la estrategia empresarial, ya que las empresas buscan vías para crecer y equilibrar riesgos y beneficios en un periodo marcado por perspectivas económicas desiguales, interrupciones de la cadena de suministro y tensiones geopolíticas.

Por otra parte, la oferta se ha ido acumulando. Tanto las empresas que están reorientando sus estrategias como las sociedades de capital riesgo y de capital inversión, presionadas para proporcionar liquidez, parecen tener al menos algunos activos que desean vender una vez que el mercado se recupere y las valoraciones suban.

MA fusiones y adquisiciones istockphoto Merca2.es

El mercado M&A español crece en volumen y en valor

El análisis de Bain arroja que el valor de las operaciones M&A en el mercado estratégico español ascendió a 43.000 millones de dólares en 2024, un 59% más que en el año anterior, mientras que el volumen de operaciones superiores a 30 millones de dólares aumentó un 60% hasta alcanzar las 104 operaciones.

Como señala Cira Cuberes, socia de Bain & Company en España “Las tendencias en los tipos de interés marcadas por la Fed y el BCE podrían traducirse en mejores condiciones de financiación también en España. Además, estamos observando un incremento en la actividad de private equity impulsado por los altos índices de reservas en efectivo y un claro reequilibrio de carteras y reestructuración de cadenas de valor y estrategias por parte de las compañías para adaptarse a las nuevas tendencias comerciales y geopolíticas. Energía, Tecnología, Salud y Farmacia, y Transporte y Movilidad pueden ser sectores con movimientos M&A interesantes en 2025 en nuestro país.”

El mercado medio impulsará el liderazgo en fusiones y adquisiciones (M&A) en 2025

El sector de Servicios financieros se haya situado como el de mayor crecimiento en operaciones M&A estratégicas en nuestro país frente al año anterior (cerca del 400%). Le sigue el sector de Fabricación y Servicios Avanzados (100% de crecimiento).

Por otra parte, el valor de las operaciones estratégicas salientes se mantuvo en España estable en 2024 (15.000 millones de dólares), mientras que el volumen aumentó un 24%, alcanzando las 31 operaciones. Es interesante destacar también que el sector Energía y Recursos Naturales ha sido el mejor posicionado por valor de las operaciones estratégicas salientes (empresas extranjeras que compran activos nacionales), ya que aumentó un 140% en 2024 frente al año anterior.

MAs istockphoto Merca2.es

La IA generativa gana peso también en M&A

Una encuesta realizada por Bain a más de 300 profesionales del mercado M&A  ha revelado que el 21% utiliza actualmente IA generativa en el desempeño de su actividad, frente al 16% de hace un año; y que uno de cada tres consultados afirma que espera utilizarla antes de finales de año. El estudio de Bain muestra tasas de adopción aún mayores entre las empresas más adquisitivas y las firmas de private equity. Si bien los casos de uso más comunes actualmente giran en torno a la búsqueda y validación de operaciones, la consultora prevé que en los próximos cinco años será posible emplear la IA generativa en cada uno de los pasos que componen un proceso M&A.

“La IA generativa tendrá un profundo impacto en la forma en que se realizan las operaciones en el mercado M&A”, afirma Cira Cuberes “Los primeros en adoptarla están ganando ventaja, ya que obtienen mejores conocimientos con mayor rapidez. Los seguidores tardíos se verán superados en la puja por las buenas operaciones. La buena noticia es que aún no es demasiado tarde para entrar en el juego”.

Además de confiar en las herramientas generativas basadas en IA para acelerar el abastecimiento, la selección y la diligencia en los procesos M&A, los primeros en adoptarlas han empezado a experimentar con la tecnología para la planificación de la integración y la desinversión, así como para la gestión de programas.

En los próximos 12 meses, Bain espera que los primeros en adoptarlas utilicen herramientas de IA generativa para redactar planes de trabajo de integración y acuerdos de servicios de transición (TSA) invirtiendo menos del 20% del tiempo que antes dedicaban a estas actividades. La siguiente fase consistirá en utilizar herramientas de IA generativa para acceder a datos específicos de la empresa que ayuden a calcular sinergias realistas de costes e ingresos y a elaborar planes de creación de valor basados en los resultados anteriores de sus adquisiciones.


- Publicidad -