miércoles, 5 febrero 2025

Gobierno, CNMC y ecologistas vigilan la fiebre de los centros de datos en España

España se va a convertir en el principal foco de los centros de datos en Europa y la patronal de esta industria, Spain DC, quiere promover una legislación que les considere industria electrointensiva (con lo cual reducirían costes energéticos, conseguirían bonificaciones en peajes y lograrían exenciones de impuestos).

Este colectivo que agrupa a 200 compañías, entre las que se encuentran Amazon o Microsoft, ha nombrado como directora general a Begoña Villacís, exvicealcaldesa de Madrid. Algunas voces del sector consultadas por MERCA2 dudan de la idoneidad del fichaje de la ex de Ciudadanos, que ejercía como tertuliana antisanchista en TVE y ahora necesitará entenderse con La Moncloa.

Villacís asegura que pretende impulsar el «posicionamiento estratégico de los centros de datos». «Nunca antes España había estado tan bien posicionada para crear una industria fuerte, moderna y sostenible», asegura en X.

Compañías tan diversas como El Corte Inglés o ACS invierten en los data center, que se han convertido en una gran oportunidad de negocio para grandes caseros como el fondo Blackstone o la inmobiliaria Merlin Properties.

España sextuplicará su potencia instalada hasta 2030, con inversiones previstas de hasta 58.000 millones de euros.

VIGILANCIA

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se encuentra ultimando la transposición de una directiva europea sobre eficiencia energética que obliga a los data center a revelar su consumo de energía y agua.

En el Ejecutivo existe el temor a que los data center contribuyan a generar un foco especulativo como el que supuso el boom de las renovables. Detrás de la lluvia de peticiones de acceso de enganches a la electricidad podrían encontrarse intereses espurios.

En la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia otean consumos como el de Iberdrola, acusada de sobresaturar la red eléctrica madrileña por enchufar centros de datos.

ARAGÓN

El PSOE mira con buenos ojos la llegada de los centros de datos en Aragón, que fue una vía abierta durante los ejecutivos de Javier Lambán y propiciada por la complicidad de La Moncloa. En la actualidad, esta industria se ha convertido en prioritaria para el Ejecutivo que lidera el ‘popular’ Javier Azcón.

Especialmente después de que Amazon haya prometido 15.700 millones de euros de inversión en la ampliación de sus zonas de disponibilidad en Aragón. Amazon Web Services invertirá en dos centros en Villanueva de Gállego y uno en El Burgo de Ebro, La Cartuja (Zaragoza) y Huesca. Todos ellos consumirán más electricidad que todos los habitantes de Aragón en su conjunto.

El Gobierno de Aragón ha declarado de interés prioritario las inversiones del gigante del comercio electrónico, que acometerá la mayor inversión económica de una empresa en la historia de la comunidad autónoma y la mayor inversión tecnológica en España y el sur de Europa.

Aragon Merca2.es
Azcón durante el anuncio de las inversiones de Amazon. Foto: DGA.

Azcón afirmó que esta nueva inversión «posiciona Aragón, ya no como una potencia tecnológica en España, sino como un hub tecnológico de primer orden a nivel continental y mundial». El dirigente asegura que esta inversión conllevará la creación de 17.500 puestos de trabajo a tiempo completo de forma anual en España, de los cuales, 6.800 se quedarán en Aragón.

El impacto de esta inversión en el Producto Interior Bruto aragonés (PIB) rondaría los 12.900 millones de euros (de los 21.600 millones de euros que se prevén tenga impacto en el PIB de España), según las estimaciones iniciales. Esta cifra equivale a más de un 30% del PIB aragonés actual.

ENFADO ECOLGISTA

Las organizaciones ecologistas Asociación Naturalista de Aragón, Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Ingeniería sin fronteras, Tu nube seca mi río, Plataforma en Defensa de los Paisajes de Teruel, Red Aragonesa por el Agua Pública (RAPA) o SEO/Bird Life han presentado numerosas alegaciones a la tramitación ambiental y al Plan de Interés General de Aragón que supone cinco ampliaciones a Centros de Datos de AWS (Amazon Web Services) en cuatro municipios aragoneses.

«Rechazamos el relato de que esta mega infraestructura es benigna para los territorios, más bien todo lo contrario. Los perjuicios ecológicos y sociales de la implantación masiva de los centros de datos ya se pueden observar en otros territorios como Virginia (Estados Unidos), México, Irlanda o Países Bajos», dicen desde Ecologistas en Acción.

Las alegaciones están ligadas al impacto hídrico, consumo de energía, afectación a otros sectores económicos como la agricultura, las «promesas infundadas respecto a puestos de empleo» y la «tramitación opaca del proceso».

AMAZON EN ARAGON

Suzana Curic, directora general de AWS en España y Portugal, afirmó que Aragón siempre fue su caballo ganador a la hora de decidirse. «La disponibilidad de terrenos, el acceso a fuentes de energía sostenible, un tejido empresarial sólido y consolidado, el talento local y el enorme potencial de crecimiento, fueron las principales razones por las que debíamos estar aquí».

Azcón anunció medidas educativas encaminadas a absorber las inversiones. «Desde el Gobierno de Aragón aplaudimos vuestra apuesta y vamos a redoblar los esfuerzos para liderar el sector tecnológico europeo. Lo vamos a hacer desde el ámbito educativo, multiplicando las plazas en aquellos grados universitarios y de Formación Profesional que más demandan las empresas. Y, por supuesto vamos a favorecer la actividad empresarial relacionada con la tecnología a través de un gran parque tecnológico de más de 40 hectáreas en Zaragoza que verá la luz a lo largo de la legislatura».

La DGA (Diputación General de Aragón) ha anunciado la inversión de 100 millones de euros para el desarrollo del Parque Tecnológico de Zaragoza, que llevará el nombre ‘DAT Alierta’ en honor al fallecido expresidente de Telefónica César Alierta.

«Nuestra posición geográfica nos permite ser uno de los principales nudos logísticos a nivel nacional y dentro de Europa y contamos con recursos naturales de excepción, que nos permiten ser una potencia en generación de energías renovables», añadió.

Azcón se reunió hace unos días con la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, para analizar las infraestructuras de transporte de electricidad que afectan a Aragón.


- Publicidad -