Telefónica celebrará el próximo miércoles su habitual consejo de administración de final de mes, en el que se abordarán importantes cambios en su composición, a tenor de los últimos acontecimientos, por los que ya no estará presidido por José María Álvarez-Pallete, invitado a irse el pasado sábado día 18 de enero de un consejo celebrado de urgencia, y sí por Marc Mutra, el ex presidente de Indra. El nombramiento como consejero de STC del señalado por diversas fuentes José del Valle, y de la segunda consejera representando a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) Carme Artigas, podría acompañarse de la renuncia del consejero del BBVA y el independiente
Además las idas y venidas de miembros del consejo, fuentes conocedoras de la situación en Telefónica apuntan que podría incluirse en la ya evidente y necesaria desinversión en los mercados latinoamericanos que son un lastre, como es el caso de Perú, y la reciente puesta a la venta de Telefónica Argentina. La compra de Minsait por parte de Telefónica Tech puede completar la agenda de uno de los consejos más esperados de los últimos tiempos en la centenaria teleco española.
No obstante, se vienen problemas si Moncloa insiste en que la Sepi cuente con dos consejeros, porque con el mismo 10% de las acciones Criteria podría reivindicar otro consejero más, y STC, con un 9,97% pedir también un segundo sillón, aunque con la actual composición del órgano de gobierno de la compañía, matemáticamente sería necesario contar con un 13,2% del capital para tener dos puestos en el consejo de administración.

TELEFÓNICA Y EL PRIMER NUEVO CONSEJO
Aunque Marc Murtra no va a realizar importantes cambios en cuanto a las estrategias planteadas hace apenas un año y medio (noviembre de 2023) en el Capital Markets Day, sobre todo en lo que se refiere al dividendo de 0,30 euros por acción anual, lo que sí puede cambiar son los altos cargos de confianza, y ahí el también consejero y CEO de la operadora, Ángel Vilá, podría ser uno de los sillones que se quedarían libres en el consejo de Telefónica, según telefónicos e inversores consultados.
Otro asiento que puede quedar libre es el del histórico miembro del PSOE Javier de Paz, que lleva 18 años siendo consejero en la teleco, y ya tiene el relevo ideológico en la figura del Carlos Ocaña, el primer consejero nombrado por la SEPI el pasado mes de mayo, y hombre de confianza de Pedro Sánchez, con un perfil más bien económico, y al que todos señalan como el autor intelectual del informe de situación que ha precipitado la marcha de Álvarez-Pallete.
Alejandro Reynal, un independiente fiel a Álvarez-Pallete, cuya acreditación en el grupo rector de la teleco es ser el CEO de los hoteles de lujo Four Seasons, también podría caer. Aunque los analistas y telefónicos consultados entienden que los acontecimientos intervencionistas del fin de semana del 18 de enero no han gustado ni a el también consejero independiente y ex presidente de Siemens, Peter Löster, ni a Carlos Torres, Presidente del BBVA, entidad que ya pensaba en la desinversión y que con el 4,8% de las acciones ocupa un sillón con José María Abril Pérez.
El consejo de este miércoles debe cubrir también el hueco que ha dejado el fallecimiento del vicepresidente Javier Echenique a mediados del pasado mes de diciembre, (con lo que ya serían tres los sillones libres) y nombrar al consejero al que tiene derecho Saudí Telecom, plantear la incorporación de un segundo consejero o consejera en nombre de la SEPI, es decir, el Gobierno, y que sea una mujer, para cumplir con las regulación en materia de paridad.
telefónicos consultados entienden que los acontecimientos intervencionistas del fin de semana del 18 de enero no han gustado al independiente y ex presidente de Siemens, Peter Löster, ni al representante de BBVA, Carlos Torres
En este sentido, todas las fuentes consultadas apuntan a Carmen Artigas, ex Secretaria de Estado en el Ministerio de Transformación Digital con Pedro Sánchez, ex empleada como alto cargo en Telefónica y ex «peleada» con Chema Alonso en la teleco, que se ha mantenido a la espera de esta oportunidad en Telefónica ejerciendo como alto miembro de la Junta Consultiva sobre IA en la ONU, del laboratorio de ideas de Harvard.
Las fuentes consultadas también indican que STC, tal y como publicó a través de la SEC en EE.UU la pasada semana, por el momento, pedirá su puesto en el consejo, que según fuentes conocedoras del organigrama de la operadora bajo el control del fondo de la familia real saudí, será el español ex telefónico José del Valle. Este directivo, que desde que la compañía saudí anunció que contaba con el 9,97% de los títulos, en septiembre de 2023, ha mantenido un discreto perfil público, con apenas publicaciones en redes sociales, ha llegado este mismo fin de semana al extremo, haciendo desaparecer absolutamente su perfil en LinkedIn.
Otras fuentes consultadas señalan también al ingeniero de telecomunicaciones español y directivo de la consultora de TI de STC, (SME Telecom/solutions by STC), Miquel Arjol Marco, como un posible activo, de perfil absolutamente técnico, en la terna para representar a los árabes en la operadora. Entre sus labores en Riad ha colaborado con la Agencia de Planificación y Desarrollo de la Seguridad del Ministerio del Interior de Arabia Saudí, país en el que ha diseñado todo tipo de redes y centros de datos, aunque nunca ha tenido una relación laboral con Telefónica, sí que ha trabajado en proyectos de ingeniería para movistar a través de su cargo como Senior Project Manager en la empresa de infraestructuras Semi.

TELEFONICA Y SUS LASTRES EN LATINOAMÉTICA
Además de los cambios en los sillones, el orden del día del consejo puede ser todavía más denso si incluye la posibilidad de plantear la adquisición de la tecnológica de Indra, Minsait, para unirla a Telefónica Tech y hacer una empresa tecnológica con mayor peso y solvencia en el sector TIC que recupere y supere ese 57% de bajada en valor en bolsa de la teleco desde 2016.
Pero dado el apalancamiento que todavía soporta Telefónica, para acometer grandezas europeas, hay que plantear desinvertir en los mercado Latam donde las cosas no van del todo bien. Así, la empresa ya ha recibido ofertas para comprar su negocio en Argentina, y estas vienen más que bien para continuar con la idea de la empresas de reducir su exposición a América Latina, donde Argentina ha sido uno de los mercados más difíciles debido a la alta inflación y una economía débil.
Telefónica ha desinvertido en negocios centroamericanos y ha formado asociaciones con otras empresas para seguir adelante en Colombia y Chile. Y todo parece indicar que va a hacer todo lo posible por desinvertir también en Perú, donde el negocio no va nada bien.
Según un reciente informe del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), la empresa ha sufrido una abultada pérdida de clientes durante el año 2024, donde más de 6,3 millones de líneas han decidido cambiar de operadora, por la creciente competencia en aquel mercado, y también por registrar una baja calificación en el ranking de calidad de la atención al cliente y en el servicio móvil, con numerosos reportes decaídas del servicio.
El pasado mes de noviembre ya se conoció que Telefónica se estaba planteando la permanencia en el país andino, donde ha roto el acuerdo con los inversores de KKR y la chilena Entel para formar una empresa conjunta de fibra, se ha enfrentado a importantes multas del regulador peruano, mientras que la compañía reclama al estado de país latinoamericano hasta 1.122 millones de euros por daños y perjuicios históricos (lleva en el país 30 años) en concepto de impuestos y pagos adelantados.
Con todo, Telefónica Perú enfrenta nueva competencia comercial con nuevas compañías low cost que operan en el país, donde acumula pérdidas de hasta 2.000 millones de euros, y arrastra los resultados de Telefónica Hispanoamérica, que ha dado apoyo financiero a la filial andina.