Santiago de Compostela se convirtió en el centro de la oncología internacional desde el pasado día 23 al 25 de enero con la celebración del X Simposio de Biopsia Líquida. Este evento, organizado por el reconocido oncólogo Dr. Rafael López López, reunió a investigadores de ciencia básica y oncólogos de prestigio mundial para debatir los avances y retos de esta innovadora técnica diagnóstica, que está revolucionando la lucha contra el cáncer.
El simposio abordó temas clave como las aplicaciones clínicas de la biopsia líquida, su capacidad para detectar mutaciones tumorales en tiempo real y los ensayos clínicos en marcha para integrar esta herramienta en la práctica clínica diaria. En palabras del Dr. Juan Pablo Fusco, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Luz y del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, y uno de los participantes destacados, afirma que la biopsia líquida nos permite conocer el tumor en su dinámica y tomar decisiones terapéuticas más precisas, incluso en casos donde obtener una biopsia sólida es complicado.
La biopsia líquida es una técnica mínimamente invasiva que analiza fluidos biológicos, como sangre o líquido cefalorraquídeo, para detectar material genético liberado por células tumorales. «Esto permite identificar mutaciones y monitorizar la evolución del cáncer en tiempo real, facilitando una personalización más efectiva de los tratamientos», indica el Dr. Fusco.
Durante las jornadas, se subrayó que esta técnica es especialmente útil para:
- Diagnóstico y seguimiento: Detectar mutaciones en pacientes con enfermedad avanzada.
- Evaluación tras la cirugía: Estimar la probabilidad de recaída y determinar la presencia de enfermedad microscópica.
- Preservación de órganos: Ensayos clínicos en marcha investigan su utilidad en cánceres como los de vejiga y recto.
No obstante, los retos persisten. Según el Dr. Juan Pablo Fusco, «la biopsia líquida aún requiere mayor estandarización y ensayos clínicos rigurosos para consolidar su lugar en la práctica clínica».
Principales desafíos
El elevado coste de la biopsia líquida y la falta de datos comparables debido a la variabilidad tecnológica fueron identificados como los principales obstáculos. Además, el simposio exploró conceptos avanzados como la heterogeneidad tumoral y el impacto de factores genéticos y epigenéticos en la liberación de material tumoral, temas abordados en una charla magistral del Dr. A. Bardelli, genetista molecular, director Científico del IFOM y de la Unidad de Genómica del Cáncer y Terapias Dirigidas.
Los expertos coinciden en que la biopsia líquida tiene un futuro prometedor en la próxima década, con avances hacia su estandarización y una integración más amplia en la oncología clínica.