La patata caliente de la venta de Minsait parece resuelta. Telefónica Tech y Minsait están condenadas a unirse y formar una empresa tecnológica más grande. Analistas tanto de los mercados como de la industria TIC entienden que Marc Murtra, ahora al frente de Telefónica, comprará la Minsait que no consiguió vender, mientras que Ángel Escribano, desde Indra, se centrará en fortalecer el área de defensa y espacio, librándose de la filial tecnológica. El matiz estaría en que finalmente la nueva empresa tecnológica sea gigante por sí misma o dentro del grupo Telefónica, que volvería con esta operación a aumentar la deuda que tanto le ha costado a rebajar al ex presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete.
En los pasillos de ambos gigantes del Ibex 35 español no quieren ni oír hablar del asunto, porque todavía están en shock tras los cambios en la alta dirección orquestados desde el Gobierno y ejecutados en apenas 24 horas. Pero conseguir una gran tecnológica pasa por unir los esfuerzos de dos más pequeñas, cuyo principal accionista es el Estado.
Aunque el anterior presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, consiguió rebajar la deuda del grupo que heredó de casi 60.000 millones de euros (debido a adquisiciones e inversiones que han resultado fallidas, sobre todo en Latinoamérica) hasta reducirla a los 27.349 millones de euros actuales, los expertos economistas consultados por MERCA2 señalan que Murtra apostará por compras certeras de negocios punteros que engrandezcan las marcas de la teleco española (como es el caso de Telefónica Tech) y la revaloricen en bolsa.
Por su parte, los analistas tecnológicos, menos versados en los juegos de tronos corporativos, también creen que los cambios en las presidencias de Telefónica e Indra perpetrados con suma inmediatez el pasado fin de semana auguran una consolidación de las tres áreas de negocio tecnológico en nuestro país con su tres buques insignia: las telecomunicaciones (Telefónica) las defensa y el espacio o negocio satelital (Indra) y los servicios TIC (ciberseguridad, cloud, big data y la IA) con Telefónca Tech y Minsait unidas.
Murtra se va a lanzar a reorganizar negocios para que sean más fuertes porque el mercado valora de peor forma un negocio cuando está integrado en un holding que cuando cotiza de manera individual
Fuentes internas de ambas compañías, que tampoco quieren ser identificadas, apuestan claramente hacia un unión de TT y Minsait para hacer grande el negocio de los servicios TIC más punteros e innovadores, y alienarse así con las necesidades, tanto españolas como europeas en general, de conseguir ser más competitivos y productivos, tanto económica como tecnológicamente respecto a Estados Unidos y China, los otros dos bloques geopolíticos que nos están dejando atrás.
Los analistas consultados intentan dejar aparte las razones políticas de los cambios de presidencias protagonizados por Telefónica e Indra el pasado finde de semana, pero entienden que tener el poder en ambas del Gobierno debería significar que la ocasión se aproveche para orquestar un «cambio de perspectiva hacia la grandeza económica y tecnológica», según uno de los especialistas consultados, y no solo pretender el control de las infraestructuras y los datos para mantenerse en el poder.
Los analistas financieros entienden que Murtra se va a lanzar a reorganizar negocios para que sean más fuertes, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones «el mercado valora de peor forma un negocio cuando está integrado en un holding que cuando cotiza de manera individual«, nos recuerdan. Y es por eso por lo que ven una clara estrategia en aunar esfuerzos de Telefónica Tech y Minsait.

TELEFÓNICA, MINSAIT Y LOS NUEVOS NEGOCIOS TECNOLÓGICOS
Minsait (nacida en 2026) aportó más de la mitad de la cifra de negocio del grupo en 2023. Concretamente, 2.798 millones de euros sobre los 4.343 millones de euros que facturó Indra, y el 48% del beneficio bruto de explotación (Ebitda), es decir, 214 millones de euros sobre un total de 446 millones.
Tiene un valor especial la división de pagos Minsait Payments, que sitúan en un rango de valor de entre 500 y 600 millones de euros, al igual que SIA (dedicada a la ciberseguridad), para el negocio cloud cuenta con acuerdos con los tres hiper escaladores (Microsoft, AWS y Google), y para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) acuerdos como el firmado con IBM. En general «la división tecnológica de Indra tiene negocios y áreas que están cruzados y cohesionados entre sí como lo están todas las nuevas líneas de negocio tecnológicas», nos indican.
Entre sus clientes hay compañías civiles y empresas de la administración del Estado de todos los sectores económicos (hospitales, telecos, energéticas…). También sirve a las diez primeras entidades bancarias españolas, ya que ha liderado la transición de modelos de banca tradicionales a digitales, y es la primera empresa del país en el sector de medios de pago y uno de los principales actores a nivel global: gestiona al año más de 220 millones de tarjetas.
Telefónica Tech, como filial tecnológica del grupo Telefónica, se mueve en los mismos parámetros de negocio que Minsait, aunque con menores cifras. Según los últimos presentados el pasado mes de febrero, la unidad de negocios digitales y tecnológicos de Telefónica logró unos ingresos de 1.878 millones de euros, un 26,7% más que en 2022. Y solo en el primer trimestre de 2024 unos ingresos de 476 millones de euros, un 11% más hace un año.
NECESIDAD DE CREAR GRANDES EMPRESAS TECNOLÓGICAS
Los analistas ven la posibilidad de crear una gran empresa tecnológica con participación estatal que pueda frenar los desmanes en materia de ciberseguridad (como los sufridos recientemente por el Ministerio de Defensa o la misma Telefónica), que siguen evidenciando peligrosísimas debilidades frente a las amenazas de los ciberdelincuentes comunes, y de otros Estados, contra las instituciones que deben velar por nuestra seguridad tanto física como digital.
Sería una «marca estatal» unificada en esta materia, totalmente alineada con los parámetros de las nuevas regulaciones europeas (DORA, NISII, etc) y en constante comunicación con el futuro Centro Nacional de Ciberseguridad. La transformación digital necesariamente tiene que ser holística y tanto la ciberseguridad, como el negocio Cloud, la IA, el big data, y todas las líneas de negocio tecnológicas de servicios digitales «ya no pueden quedarse por detrás en importancia respecto de los negocios satelitales, de la Defensa o de las telecomunicaciones», concluyen los analistas.
Coinciden en que hay que dividir y definir las compañías de tecnología (Minsait y Telefónica Tech), de defensa (Indra) y de telecomunicaciones (Telefónica) para que centren y redirijan sus esfuerzos de negocio y de captación de inversión, y «ser más grandes en Europa.
Así, el nuevo presidente de Indra, Ángel Escribano, continuará con la idea de vender Minsait, (con un valor estimado en unos 1.800 millones de euros, lo que supondría un valor más alto que el propio negocio de Indra), a Telefónica, dirigida ahora por su anterior compañero de sillones en el consejo de administración de la tecnológica, Marc Murtra. Indra trata de cerrar esta operación desde hace meses, pero va a intensificar el esfuerzo para por fin hacer caja y poder comprar Hispasat.
Y Murtra va a ser el brazo ejecutor de los deseos del Ejecutivo español cuando dijo el pasado año que «reforzaría Telefónica planteando su participación en esta empresa«, en la que es el accionistas mayoritario con un 10% de las participaciones, y señalaba como otros estados de la UE, como Italia, Alemania y Francia, participaban también en empresas estratégicas, especialmente al ser empresas responsables de la seguridad, ciberseguridad. La idea era tener la capacidad para salvaguardar en términos de defensa todo nuestros activos como Estado.