lunes, 28 abril 2025

Sonrisas y lágrimas para los principales grupos mediáticos españoles en 2024

Los principales grupos mediáticos españoles encaran el final del ruidoso 2024 con la vista puesta en el año entrante. En MERCA2 repasamos el curso de las 7 compañías que facturan más de 600 millones de euros: los operadores televisivos Movistar Plus+, RTVE, Atresmedia y Mediaset, la división española de Netflix, el conglomerado de productoras Mediapro y el influyente Grupo Prisa.

Publicidad

LAS 3 GRANDES COMPAÑÍAS EN ABIERTO

Tanto el sector mediático, en general, como el audiovisual, en particular, viven intensos momentos de transformación que intentan ser aprovechados por compañías como Atresmedia, que lleva varios años diversificando ingresos de la mano de productoras que realizan programas para terceros (Buendía Estudios), operadoras de streaming (Atresplayer) o incluso unicornios como la travel tech Waynabox. Solo el ruido tuitero que generan Pablo Motos y Josep Pedrerol, por motivos muy diversos, parece interrumpir la paz que goza el grupo líder en audiencia.

Peor le van las cosas a Mediaset España, que ha sumado su segundo año consecutivo de camino por el desierto. La compañía hispanoitaliana sufre una crisis de identidad después de que Telecinco haya buscado unos contenidos familiares que no le funcionan, por lo cual ha vuelto a a apostar por los tonos amarillos y rosas del pasado. El fichaje de Bárbara Rey y la lluvia de realities que se avecina para 2025 denota que los nervios anidan en las plantas nobles, necesitadas de sacar a Telecinco de mínimo histórico en el que anda atornillada.

Radio Televisión Española mezcla algunas de cal, La 1 cerrará su mejor año desde 2018 gracias a la emisión de la Eurocopa y al nacimiento del éxito televisivo del año, ‘La Revuelta’, y una de arena, el decreto recién aprobado es involutivo porque otorga poderes omnímodos a su nuevo presidente José Pablo López, que no debiera convertir a la Corporación en un apéndice del Gobierno de turno (tal y como hace el PP con todas las televisiones que gestiona) ni volver a ‘telecinquear’ la primera cadena.

La pública cierra un 2024 salvaje marcado por ‘la boda roja’ que acabó en marzo con la presidenta Elena Sánchez y con al ahora restaurado López.

EL PAGO

Netflix no ha tenido en 2024 tantos aciertos como antaño en el campo de la ficción autóctona. Pese a lo cual, la plataforma de streaming ha contado con aciertos como la película ‘La sociedad de la nieve’ y la serie ‘El caso Asunta’.

Candela Merca2.es
Candela Peña en ‘El caso Asunta’.

En el campo de los documentales, destacan ‘#Se acabó: el diario de las campeonas’, ‘No estás sola’, ‘El rey del cachopo’ o ‘(P)Ícaro: el pequeño Nicolás’. Y en cuanto a programas, tan solo sobrevive ‘Soy Georgina’ tras el intrascendente paso de productos propios de Mediaset España como ‘Tamara Falcó: la marquesa’, ‘Amor confianza’, ‘Falso amor’, ‘¿A quién le gusta mi follower?’ o ‘Sálvese quién pueda’.

Netflix ha subido precios y también ha hecho lo propio Movistar Plus+, que ha perdido ‘La Resistencia’, ha continuado con su calculado giro conservador (pasando de emitir espacios cómicos como ‘Late Motiv’ o ‘#Locomundo’ a odas a iconos de la derecha como Alaska, Miguel Bosé o Leo Harlem) y ha acertado en el campo de la ficción con los soberbios ‘Querer’ y ‘Celeste’.

CONVULSIONES EN LA ‘GAUCHE DIVINE’

La deuda sigue generando cefalea en los 2 grandes grupos de tendencia progresista, Mediapro (falto de colmillos tras la marcha de su fundador Jaume Roures) y el Grupo Prisa (que echa de menos a su factótum Miguel Barroso, fallecido hace unos meses).

Tatxo Benet intenta mantener la fuerza de Mediapro, que ha incorporado a María José Rodríguez a la dirección de Globomedia, y Prisa, que con José Miguel Contreras como director de Contenidos prepara su regreso al campo televisivo gracias a una señal que se verá en abierto a través de la TDT.

OTRAS 12 COMPAÑÍAS FACTURAN MÁS DE 100 MILLONES

En España también marcan el ritmo mediático otras 12 compañías con un volumen de negocio superior a los 100 millones: la filial española de Prime Video, los tigres de papel Vocento, Prensa Ibérica, Henneo, Unidad Editorial, Godó y RBA, el radiofónico Ábside Media, las corporaciones autonómicas ligadas a TV3, ETB y TVG, y la cotizada Squirrel Media.

Por acaparar publicidad e influir en el campo de la actualidad, también habría que destacar el papel de las filiales españolas del buscador Google, que en la práctica ostenta el monopolio tanto como buscador y navegador, y del polarizador rey de las redes sociales, Meta, propietaria de Facebook e Instagram.


Publicidad