martes, 1 abril 2025

El sector eólico advierte sobre el lento avance en las instalaciones para alcanzar los objetivos del PNIEC 2030

Aumento de la energía eólica en España: retos y oportunidades para el sector

Publicidad

La energía eólica en España enfrenta retos significativos en su evolución, según el reciente informe elaborado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en colaboración con Deloitte. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes que afectan a este importante sector energético.

Importancia de la energía eólica en la economía española

La energía eólica no solo se ha consolidado como la principal fuente de generación eléctrica en España, sino que también se erige como un motor esencial para el progreso socioeconómico del país. Este informe destaca que el sector eólico ha alcanzado una potencia instalada superior a los 30,5 gigavatios (GW), lo que representa alrededor del 24% del mix energético nacional. Este crecimiento ha permitido que la eólica cubra el 25,6% de la demanda eléctrica, destacando su papel predominante en el panorama energético.

Además, la contribución del sector eólico al Producto Interior Bruto (PIB) español es considerable, alcanzando los 3.791 millones de euros, lo que supone un 0,31% del PIB. En términos de empleo, el sector sostiene a 35.741 personas, dividiéndose en 19.421 empleos directos y 16.320 indirectos. Estas cifras subrayan la vitalidad del sector eólico como generador de empleo y riqueza en el país.

Desafíos en el despliegue de nueva potencia eólica

A pesar de los logros alcanzados, la AEE afirma que el ritmo de instalación de nueva potencia eólica es actualmente insuficiente para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) para 2030. La presidenta de la AEE, Rocío Sicre, junto con el director general Juan Virgilio Márquez, han enfatizado la necesidad de acelerar el despliegue eólico de manera significativa. «Si la eólica no cumple, España no cumple; y si España no cumple, la Unión Europea tampoco,» advertía Márquez, resaltando la interconexión de los compromisos energéticos a nivel europeo.

La conclusión del estudio es clara: es urgente aumentar el número de instalaciones eólicas anualmente, ya que actualmente se encuentra muy lejos de alcanzar los objetivos fijados. Este aumento no solo es crucial para cumplir con las metas climáticas, sino que también es vital para mantener la posición de España como líder en el sector a nivel internacional.

Carga fiscal y sostenibilidad del sector

Otro aspecto destacado en el informe es la carga fiscal que soporta el sector eólico, que asciende a aproximadamente 578 millones de euros. Márquez ha declarado que los impuestos y tributos que paga el sector eólico son prácticamente el doble de los costes de personal. Este dato pone en relieve la necesidad de reflexionar sobre el modelo fiscal vigente, que, según el director general de la AEE, penaliza injustamente a un sector que además genera ahorros significativos a los consumidores. En 2023, la generación eólica ha permitido ahorrar 4.685 millones de euros a los consumidores españoles, lo que evidencia el impacto positivo del sector en la economía nacional.

Publicidad

La AEE también ha señalado su preocupación por nuevos tributos impuestos, los cuales se basan en rentas generadas durante un periodo de altos precios de la electricidad. Esto plantea el riesgo de que dichas medidas puedan afectar la viabilidad económica del sector a largo plazo, especialmente si los precios de la energía vuelven a niveles más bajos.

Importancia de la energía eólica marina

La energía eólica marina emerge como un área de oportunidad significativa para el sector en España. Márquez ha pedido un enfoque proactivo de la Administración en el desarrollo de un marco normativo que facilite la creación de subastas para proyectos eólicos marinos. Este desarrollo se considera urgente si se quiere evitar perder una ventaja competitiva en la oportunidad industrial del país.

Insiste en que, sin una regulación adecuada, se hace inviable el desarrollo de proyectos eólicos marinos, que podrían contribuir de manera importante a las metas de reducción de emisiones y generación de energía limpia.

Despliegue territorial de la energía eólica en España

El informe destaca la amplia presencia de la energía eólica en el territorio español, con 1.371 parques en todo el país. Castilla y León se posiciona como la comunidad autónoma líder en generación y potencia instalada, seguida de Aragón, que ha sobresalido en la instalación de nueva capacidad durante 2023. Esta expansión geográfica del sector eólico muestra cómo la diversificación territorial puede contribuir a un** sistema energético más sostenible** y resiliente.

En total, 868 municipios de 16 de las 17 comunidades autónomas cuentan con parques eólicos, lo que indica la importancia de este recurso energético en diversas regiones de España. Esta diversificación no solo potencia la generación de energía renovable, sino que también puede generar oportunidades económicas a nivel local, fortaleciendo economías regionales y promoviendo nuevos empleos.


Publicidad