La semana que hoy empieza vendrá marcada principalmente por las reuniones de los bancos centrales de Estados Unidos (jueves), Reino Unido, Japón, Noruega y Suecia (jueves).
La Reserva Federal estadounidense bajará 25 puntos básicos los tipos, hasta el 4,25%/4,50%, pero las otras cuatro entidades se espera que mantengan los tipos: BoJ (0,25%), Riksbank (2,75%), Norges (4,5%) y BoE (4,75%).
Por otro lado, conoceremos los PMI manufactureros de diciembre en EEUU y en la UEM (lunes), el Ifo alemán de Clima Empresarial de diciembre y las ventas minoristas de noviembre en EEUU el martes, para cerrar la agenda con el PCE estadounidense de noviembre.
Allianz explica que la semana que viene estará marcada por una serie de datos y decisiones sobre la dirección de los tipos de interés. El miércoles, la atención se centrará en los resultados de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal. El mercado espera un nuevo recorte de 25 pb, pero todavía no está claro por parte de la Fed ni cuándo ni cuánto bajarán los tipos, al menos en relación con lo que se esperaba hace unas semanas.
Además, habrá que estar atentos a los siguientes datos: informes de noviembre sobre el sector manufacturero chino, las ventas minoristas y la inversión en activos fijos (bienes tangibles de larga duración utilizados para la producción de bienes y servicios); índices preliminares de diciembre de los gestores de compras de la zona euro, Reino Unido, Japón y EEUU; indicadores de confianza en Alemania (índices Ifo y ZEW); inflación de Reino Unido; y el Índice de Precios de Gastos de Consumo Personal de EEUU (PCE).

Renta 4 aconseja no correr detrás del mercado en 2025 porque habrá oportunidades
Martin Wolburg, economista senior en Generali AM, parte de Generali Investments, señala que el Consejo de Gobierno del BCE decidió recortar de nuevo su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos, hasta el 3%, en línea con las últimas expectativas del mercado. La decisión se vio respaldada por la actualización de las proyecciones macroeconómicas, que ahora prevén que la inflación «se sitúe en torno al objetivo a medio plazo del 2% fijado por el Consejo de Gobierno de forma sostenida», en un contexto de menor crecimiento previsto.
En los niveles actuales, los tipos siguen considerándose restrictivos, pero en el entorno actual ya no se mencionó la necesidad de «mantener la política suficientemente restrictiva». La caída del sesgo restrictivo también refleja que los riesgos de inflación se volvieron más bidireccionales, mientras que los riesgos de crecimiento siguen inclinados a la baja.
Aunque se mantuvieron las consignas de la dependencia de los datos y el enfoque de reunión por reunión, la presidenta Lagarde también dejó claro que se prevén nuevos recortes de tipos y que aún queda margen hasta que se alcance el tipo neutral. Esperamos que la serie de recortes de 25 puntos básicos en cada reunión continúe hasta julio, con un tipo terminal del 1,75%.
Tras la decisión, los rendimientos aumentaron, lo que sugiere que el mercado podría haber esperado un mensaje aún más pesimista.
El valor de las M&A crece un 36% en España frente a 2023, según Bain & Company

Bancos centrales: EEUU, RU, Japón, Noruega y Suecia, y PMIs
Aparte de las decisiones de los bancos centrales, hoy las claves son los PMIs de diciembre en EEUU y en la UEM, pero la agenda arranca en Japón con los datos de pedidos de maquinaria de octubre y los PMI manufacturero y de servicios de diciembre más el índice de actividad del sector terciario de octubre.
Desde China llegarán los precios de la vivienda, el gasto en capital fijo, índice de producción industrial, producción industrial, ventas minoristas y tasa de desempleo de noviembre, desde Indonesia, la balanza comercial de noviembre, y desde India, el PMI manufacturero y de servicios de noviembre.
Reino Unido publica el índice Rightmove de vivienda, Suiza el IPP de noviembre, habrá comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE, y los PMI manufacturero, compuesto y de servicios en Francia, Alemania, la zona euro y Reino Unido, inflación italiana de noviembre, informe mensual del Bundesbank, salarios en la zona euro e índice de costes laborales del tercer trimestre más el total de activos de reserva de la UEM.
La agenda termina con el índice manufacturero Empire State de diciembre, subasta de deuda francesa a 12, tres y seis meses, de deuda pública estadounidense a tres y seis meses, PMI compuesto, manufacturero y de servicios en EEUU y la comparecencia de Macklem, gobernador del BoC.