sábado, 19 abril 2025

Repsol y Moeve lideran el clamor por la ampliación vital de la cogeneración

Empresas de sectores clave de la economía española, con Repsol y Moeve (la antigua Cepsa) como representantes más renombrados de las energéticas, se han agrupado para instar al Grupo Socialista del Congreso de los Diputados a que apoye la ampliación del ciclo útil de las instalaciones de cogeneración.

Publicidad

En un comunicado, las empresas afectadas -procedentes de sectores tan dispares como el alimentario, papelero, químico, cerámico, refino, textil, residuos de porcino y un largo etc.- se han manifestado «en vilo» ante la votación que debe celebrarse esta semana en la Cámara Baja, en la que se decidirá si se prolonga la vida de sus cogeneraciones.

La iniciativa, que procede de una propuesta legislativa de Junts y ERC, permitiría mantener las centrales de cogeneración en operación hasta que las industrias propietarias puedan realizar las inversiones previstas en el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.

Ambas formaciones han presentado sendas enmiendas en el Congreso de los Diputados para mantener en operación las industrias cogeneradoras y de tratamiento de purines. La medida cuenta con el apoyo mayoritario del resto de grupos parlamentarios, que urgen al Grupo Socialista a apoyar a las industrias cogeneradoras en la votación en el pleno del Congreso, prevista para el próximo jueves 12 de diciembre con el proyecto de modificación de la Ley 1/2005. También la CEOE y Foment apoyan favorablemente la iniciativa para prorrogar el funcionamiento de las centrales cogeneradoras.

LA COGENERACIÓN, VITAL PARA EL FUTURO DE MILES DE EMPLEOS

El comunicado, firmado por las asociaciones Acogen, Cogen España y ADAP, señala que el resultado afirmativo de la votación es vital para 150 industrias, en su mayor parte pymes, de las que dependen más de 40.000 empleos directos.

Las expectativas son máximas ante la votación en el parlamento que permitiría prorrogar la operación de sus cogeneraciones para que las industrias pudieran llegar en condiciones operativas y de igualdad a las anunciadas subastas de 1.200 megavatios (MW) de cogeneración, que acumulan más de tres años de retraso.

La producción de la cogeneración ha sufrido en España un retroceso del -38% en los últimos tres años, al ir agotándose la vida regulatoria de las plantas, dejándolas sin retribución hasta que se asigne un nuevo marco de inversión mediante subastas. El Ministerio para la Transición Ecológica, responsable de promulgar las subastas de 1.200 MW de cogeneración ya tramitadas en 2021, ha acumulado tres años de retraso, dejando sin retribución al 25% del sector que será el 50% en los próximos dos años.

Las industrias reclaman poder seguir operando sus cogeneraciones hasta que puedan ver los resultados de las subastas que convoque el Ministerio y planificar sus inversiones

Las industrias reclaman poder seguir operando sus cogeneraciones hasta que puedan ver los resultados de las subastas que convoque el Ministerio –aún sin fecha- y planificar sus inversiones, y advierten de la grave merma de competitividad y deslocalización de producción y empleo de sus industrias frente a sus competidores y plantas europeas, que emplean intensivamente la cogeneración.

La cogeneración se utiliza para fabricar el 20% del PIB industrial en industrias calorintensivas y es imprescindible para la competitividad y el futuro de la economía industrial del país, estando preparada para el uso de gases renovables e hidrógeno (H2) a gran escala, por lo que preservar su demanda industrial será clave para hacer posible su desarrollo en España.

La Unión Europea (UE) promueve la cogeneración, a la que las industrias recurren intensivamente. Países como Italia o Alemania, señalan las asociaciones, «triplican y quintuplican» las cifras españolas de cogeneración. En este 2024, la Comisión ha aprobado 3,200 millones de euros para subastas de cogeneración en el conjunto de la UE, «mientras que en España la fecha para la celebración de unas subastas permanece ignota», denuncian.


Publicidad