Los datos de desigualdad en las grandes corporaciones españolas revelan preocupaciones sobre la brecha salarial en nuestro país. Un nuevo informe de Oxfam Intermón, titulado ‘La Huella en las Desigualdades’, examina cómo 40 grandes corporaciones españolas -29 de las 35 empresas del Ibex 35, y otras 11 compañías que cotizan en bolsa- impactan en la desigualdad social y económica y muestra que en el 58% de las compañías la diferencia entre el sueldo más alto y el medio supera las 50 veces.
Estas empresas, que representan el 44% del PIB español y emplean a 1,7 millones de personas, han generado beneficios por valor de 197.092 millones de euros entre 2020 y 2023. Sin embargo, la distribución de esta riqueza muestra importantes desequilibrios: en el 60% de las empresas, el máximo ejecutivo percibe más de 2 millones de euros anuales.
Distribución de beneficios y compromiso social empresarial
La gestión y distribución de los beneficios empresariales refleja una tendencia preocupante. Casi la mitad de los beneficios se destinan a dividendos, alcanzando los 29.000 millones de euros en 2023, una cifra que supera la mitad del presupuesto público en educación.
Más alarmante resulta que el 58% de las empresas no publique ningún compromiso con el pago de salarios dignos a sus empleados, porcentaje que aumenta hasta el 85% cuando se refiere a trabajadores en su cadena de valor. Esta falta de compromiso con la equidad salarial contribuye a perpetuar las desigualdades sociales.
Propuestas para un modelo empresarial más equitativo
Para abordar estos desafíos, se proponen diversas medidas transformadoras:
- Reforma de la gobernanza empresarial hacia un modelo más inclusivo
- Implementación de políticas para reducir la brecha salarial y de género
- Flexibilización de horarios y reducción progresiva de jornadas
- Desarrollo de políticas laborales con perspectiva de cuidados
- Lucha contra el fraude fiscal y mayor control sobre empresas en paraísos fiscales
- Mejora de la transparencia financiera
- Fortalecimiento de los compromisos medioambientales
En el ámbito medioambiental, solo una quinta parte de las empresas está reduciendo efectivamente sus emisiones de CO2 en todos los niveles. Al ritmo actual, la descarbonización total no se alcanzaría hasta 2064, un plazo incompatible con la urgencia de la crisis climática.