La intervención del mercado del alquiler ha contenido el precio de los arrendamientos, tal y como se evidencia en los datos de Cataluña. Por segundo trimestre consecutivo, los municipios catalanes considerados como ‘zona tensionada’ tienen unos precios un 0,9% más bajos que los del pasado año. Por contra, los municipios catalanes sin regular se han encarecido un 6,1%.
La cara b de la regulación es que se están firmando un 13% menos contratos que el pasado año, lo cual evidencia una estampida de propietarios desde los contratos de alquiler al mercado vacacional o de temporada.
La Generalitat de Catalunya asegura que el aumento de contratos de temporada en el tercer trimestre del año está ligado al inicio del curso lectivo. Pero fuentes del sector consultadas por MERCA2 señalan que la transferencia de vivienda del alquiler residencial al temporal y vacacional «no cesarán hasta que no se regulen estos últimos mercados».
El precio medio del alquiler en Barcelona se sitúa en 1.133,3€, lo cual supone un 3% menos que hace un año. También baja el precio en Cataluña hasta los 839,4€ (que es un 1% menos que hace un año).
EL ALQUILER TURÍSTICO SUBIRÁ EN 2025
Según señala la empresa de gestión de apartamentos turísticos GuestReady, el alquiler turístico y de temporada en España alcanzará el 36% del mercado en 2025. La compañía asegura que «la transformación del mercado inmobiliario en España está en pleno apogeo gracias al auge del teletrabajo y el creciente flujo de nómadas digitales que buscan opciones de alojamiento flexibles».
Este perfil, explican, busca estancias de medio y largo plazo en ciudades conectadas y culturalmente ricas como Barcelona y Madrid. Según datos de ESADE, los alquileres de temporada en Barcelona ya representan el 36% de las ofertas en plataformas digitales, reflejando un cambio en las preferencias del mercado.

De cara al próximo año, GuestReady prevé que el mercado del alquiler turístico y de temporada seguirá creciendo, impulsado por cambios regulatorios, una mayor digitalización y la demanda de opciones flexibles.
BARCELONA Y LOS PISOS TURÍSTICOS
El Ayuntamiento de Barcelona que lidera Jaume Collboni ha prometido eliminar los 10.000 pisos turísticos que existen en la ciudad para el año 2028. Airbnb ha urgido al alcalde socialista a levantar el veto, que según ellos «solo favorece a los hoteles».
«;
«Al igual que en la ciudad de Nueva York, es evidente que las restricciones contra las viviendas de uso turístico en Barcelona a lo largo de la última década no han cumplido su promesa de combatir los problemas de accesibilidad a la vivienda y de turismo de masas», añaden.
Collboni dice que las dificultades para acceder a la vivienda se han convertido en el primer problema para Barcelona y afirma que el objetivo es «devolver esos pisos al mercado de uso residencial, lo que beneficiará directamente a más de 25.000 ciudadanos».
El Ayuntamiento de Madrid, que congeló en abril la concesión de licencias, volverá a entregar autorizaciones de pisos turísticos tras la aprobación del Plan RESIDE, que relevará al Plan de Hospedaje aprobado por el equipo de Manuela Carmena en 2019.
Uno de los problemas de Madrid es la falta de control de estos negocios. Según datos del propio Ayuntamiento, el pasado mes de mayo existían 13.502 pisos vacacionales. Y de los cuales apenas 1.008 tenían licencia.