#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años
Las cosas han cambiado en todo el mundo desde que muchos países se han centrado en las innovaciones. Se trata de un paso revolucionario y un objetivo para transformar algo simple en algo más creativo y avanzado, con la incertidumbre de si será un éxito o no. La innovación ha estado desempeñando un papel muy destacado en la era actual, haciendo que todo sea más fluido y cómodo. Desde la transformación digital con el auge de los teléfonos inteligentes y los juegos de casino en línea con sitios como Swift Casino hasta las innovaciones sanitarias como las vacunas, que incluyen la vacuna Hipra COVID-19 y la telemedicina, hemos recorrido un largo camino.
Entre los muchos países que han revolucionado el mundo mediante las innovaciones, América Latina figura en la lista de los que han arriesgado varias veces y se han comprometido a desarrollar e inventar múltiples tipos de ideas hasta el día de hoy. Desde las finanzas hasta el medio ambiente, pasando por la ciencia, ha tenido un amplio impacto no solamente en la industria específica, sino en toda la sociedad. Según Alejandra Luzardo, experta líder en innovación y creatividad del BID, “es esa capacidad de aportar una nueva idea, un nuevo concepto. La compilación de todos estos emprendimientos tiene esa característica que los une: buscan una solución, pero al mismo tiempo agregan valor a sus industrias”.
Latinoamérica ha desempeñado un enorme papel en la invención de ideas revolucionarias y ha aportado algunas de las innovaciones más revolucionarias de nuestra era. A pesar de la falta de inversiones y de investigación que ponían en peligro el futuro crecimiento de la innovación en Latinoamérica, hoy las cosas comienzan a ser más brillantes. He aquí algunas de las múltiples ideas innovadoras que han surgido en Latinoamérica:
El televisor a color
En la década de 1960 se pasó de la televisión en blanco y negro a la televisión en color, gracias a Guillermo González Camarena, ingeniero eléctrico e inventor mexicano. Se le atribuye la invención de un «adaptador cromoscópico para equipos de televisión», que se empleaba para transmitir imágenes en color mediante ondas de televisión. Guillermo González se especializó en electrónica en el Instituto Politécnico Nacional de México y empleó el Sistema Secuencial de Campo Tricromático en su invención de la televisión en color, una tecnología usada para transferir imágenes en directo en verde, rojo y azul para crear un espectro a todo color. El adaptador cromoscópico continúa siendo usado popularmente por la NASA para llevar imágenes del espacio a los hogares.
Parches transdérmicos
Emprendedor en serie y bioquímico, el uruguayo Alejandro Zaffaroni fue pionero al desempeñar un papel fundamental en la creación de numerosas empresas de biotecnología en Silicon Valley, entre ellas ALZA Corporation. Entre las 45 patentes oficiales conseguidas en su vida, la de parches transdérmicos fue una de las que revolucionó el campo de la farmacia y la biotecnología. Un parche transdérmico es un parche adhesivo con medicamentos que generalmente se coloca sobre la piel para suministrar una dosis específica de medicación, como analgésicos, antidepresivos, hormonas y otros fármacos, a través de la piel en lugar de pastillas o inyecciones. Con sus inventos, allanó el camino para el crecimiento de los parches transdérmicos.
Stent intravascular
El stent expandible con balón apareció por primera vez entre 1978 y 1985, y la persona detrás de esta innovación no es otro que Julio C. Palmaz, que es un doctor argentino de radiología vascular del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas. En 1985 obtuvo por primera vez la patente del stent, inventado para continuar avanzando en el campo de la angioplastia, un procedimiento que ayuda a salvar vidas al abrir las arterias obstruidas y mejorar el flujo sanguíneo al corazón. La creación de la endoprótesis intravascular fue promovida por la empresa sanitaria Johnson & Johnson y aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). En 2006, Julio fue uno de los nombres que se ganaron un puesto en el Salón Nacional de la Fama de los Inventores.
¿Recuerdas el CAPTCHA, el molesto código de verificación por el que todo el mundo tiene que pasar para acceder a los sitios web en línea? Luis Von Ahn, desarrollador de software guatemalteco-estadounidense y profesor consultor de la Universidad Carnegie Mellon de Pensilvania, inventó el código CAPTCHA. El popular código de acceso es una solicitud de verificación que se genera de forma aleatoria para ayudar a controlar los robots de spam en los sistemas informáticos. Luis Von, que también es cofundador de Duolingo, una popular aplicación para aprender idiomas, innovó la herramienta de seguridad en línea en el año 2000. Ofreció la herramienta de forma gratuita a Yahoo debido a los continuos problemas de spam a los que se enfrentaba la empresa. Hoy en día, la versión actualizada de la herramienta de seguridad se conoce como reCAPTCHA.
Corazón artificial
El Dr. Domingo Santo Liotta nació en Argentina y destacó por su innovación en cirugía cardiaca y el diseño de múltiples prótesis cardiacas, entre ellas el corazón artificial. Creó el primer corazón artificial que se trasplantó con éxito a un ser humano en 1969, y su invento todavía se expone en el Museo Smithsonian. El corazón mecánico se implantó por primera vez en un paciente de 47 años que vivió tres días antes de que hubiera un hueco disponible para un donante de corazón humano real.
Freno eléctrico
Otra innovación revolucionaria de Latinoamérica que cambió las reglas del juego es el freno eléctrico de Víctor Leatón Ochoa, un revolucionario, líder sindical, periodista e inventor mexicano-americano. En 1907 obtuvo la patente del freno eléctrico, que significó un enorme avance en la industria ferroviaria. El freno eléctrico se acciona mediante un tirón magnético que permite detener o ralentizar los trenes con mayor facilidad. Su innovadora creación contribuyó a crear sistemas de transporte público más seguros.
Píldora anticonceptiva
Las píldoras anticonceptivas son ampliamente usadas hoy en día en el mundo y la primera píldora anticonceptiva oral fue cocreada en 1956 por Luis E. Miramontes, un químico mexicano. En 1951, cuando su equipo sintetizó por primera vez la píldora anticonceptiva, Miramontes apenas tenía 26 años y era becario de doctorado en el laboratorio de investigación de Syntex SA en Ciudad de México. La clave de la innovación fue la creación de la noretindrona, una hormona sintética procedente de un compuesto que se encuentra en el ñame silvestre mexicano, también conocido como planta tortuga o Dioscorea Mexicana.
Microscopio de reflexión de rayos X
Albert Vinicio Báez, físico mexicano-estadounidense y padre de Joan Baez, cantante de música folk contemporánea, contribuyó enormemente a la innovación del microscopio de reflexión de rayos X. En 1948, Albert inventó la máquina en colaboración con Paul H. Kirkpatrick, profesor de física de la Universidad de Stanford. Albert trabajó y enseñó en la UNESCO. El microscopio de reflexión emplea tecnología de rayos X para generar imágenes ampliadas de objetos diminutos o distantes, y el dispositivo se ha empleado para estudiar células vivas y examinar galaxias lejanas. El avance de esta innovación propició la aparición de la tecnología de lentes de rayos X.
Intensidad sísmica instrumental
Gracias a Arturo Arias Suárez, un prestigioso ingeniero, profesor y científico chileno, científicos de todo el mundo cuentan con la tecnología necesaria para detectar y estimar los daños potenciales de un terremoto en una región concreta. De 1958 a 1965, Arturo Suárez trabajó como director en el Instituto de Investigación y Ensayos de Materiales (IDIEM) de Chile. En 1970, creó una fórmula innovadora denominada Intensidad Sísmica Instrumental, también conocida como Intensidad Arias (IA), que permite determinar la magnitud de los temblores de tierra mediante el seguimiento de la actividad de las ondas sísmicas. Con esta innovación pionera, los ingenieros pueden ahora diseñar edificios capaces de resistir los temblores sísmicos.