La RAE y su polémico cambio: adiós a la tilde que nadie comprende. La Real Academia Española (RAE) ha sorprendido a la comunidad hispanohablante con un anuncio que ha generado un intenso debate: la eliminación de la tilde en una palabra que tradicionalmente la llevaba. Este cambio, aunque parece menor a simple vista, ha suscitado una serie de reacciones encontradas entre lingüistas, educadores y el público en general. La decisión de la RAE no solo afecta a la forma en que escribimos, sino que también plantea preguntas sobre la evolución del idioma y las normas que lo rigen.
9La incorporación de diacríticos en el español

No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XVI que el español comenzó a utilizar signos acentuales en la escritura. Los primeros textos en español impresos con letra humanista mostraban estos signos sobre la vocal de la sílaba tónica en algunas palabras. Sin embargo, el uso de diacríticos no se convirtió en una práctica común hasta el siglo siguiente.
Obras literarias significativas como «Guzmán de Alfarache» de Mateo Alemán (1599) y «Epístolas familiares» de Antonio de Guevara (1595) se publicaron sin ningún recurso gráfico para indicar el acento. Asimismo, las comedias de Lope de Rueda, que vieron la luz en 1620, también carecían de estos signos. Esto refleja una etapa de transición en la escritura en español, donde la necesidad de claridad prosódica estaba comenzando a ser reconocida, pero aún no se había integrado completamente en la práctica editorial.