martes, 29 abril 2025

La RAE sorprende con un cambio polémico: ya no se le pone tilde a esta palabra

La RAE y su polémico cambio: adiós a la tilde que nadie comprende. La Real Academia Española (RAE) ha sorprendido a la comunidad hispanohablante con un anuncio que ha generado un intenso debate: la eliminación de la tilde en una palabra que tradicionalmente la llevaba. Este cambio, aunque parece menor a simple vista, ha suscitado una serie de reacciones encontradas entre lingüistas, educadores y el público en general. La decisión de la RAE no solo afecta a la forma en que escribimos, sino que también plantea preguntas sobre la evolución del idioma y las normas que lo rigen.

Publicidad

8
Orígenes de los diacríticos en Europa

Orígenes de los diacríticos en Europa

Algunas lenguas europeas comenzaron a incorporar los diacríticos griegos para representar el acento prosódico. Este cambio fue fundamental para la correcta pronunciación y comprensión de las palabras. El italiano fue pionero en el uso de acentos gráficos, comenzando a finales del siglo XV y principios del XVI. En este período, se empezaron a utilizar acentos graves de manera irregular, especialmente en palabras acentuadas en la última sílaba, y, en menor medida, acentos agudos en otras posiciones.

A medida que el uso de acentos se consolidaba en el italiano, otros idiomas comenzaron a seguir su ejemplo. En la segunda década del siglo XVI, autores y editores franceses adoptaron los diacríticos griegos, inspirándose en la práctica italiana. Este intercambio cultural y lingüístico fue crucial para el desarrollo de la acentuación en las lenguas romances.


Publicidad