martes, 22 abril 2025

El Ibex 35 sufre caída del 0,5% tras la victoria de Donald Trump en Estados Unidos

El Ibex 35 y las principales bolsas europeas experimentaron fluctuaciones tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el presumible triunfo de Donald Trump. Vemos a continuación el comportamiento del selectivo español, el impacto en empresas clave y la evolución de los mercados de petróleo y divisas.

Publicidad

El Ibex 35 inició la sesión con una caída del 0,51%, situándose en los 11.779,4 puntos. Esta reacción inicial del mercado se produjo en un contexto de incertidumbre global y tras el anuncio de resultados empresariales relevantes. A pesar de la caída inicial, el selectivo español mostró cierta resiliencia, recuperándose a lo largo de la jornada. Es importante destacar que la volatilidad en los mercados es habitual tras eventos políticos de gran magnitud.

Ercros, la compañía química española, anunció pérdidas netas de 7,8 millones de euros en los nueve primeros meses del año, en contraste con las ganancias del mismo periodo del año anterior. Este resultado se produce en un momento crucial para la empresa, que se encuentra inmersa en un proceso de Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) por parte de Bondalti Ibérica y Esseco. La evolución de estas ofertas y su impacto en el futuro de Ercros serán aspectos clave a seguir por los inversores.

Por otro lado, Logista, dedicada a la distribución, presentó un beneficio neto de 308 millones de euros en su año fiscal 2024, lo que supone un incremento del 13,2%. Este sólido resultado, en un entorno macroeconómico y geopolítico complejo, demuestra la fortaleza del modelo de negocio de la compañía. La diversificación geográfica y la capacidad de adaptación a las circunstancias del mercado han sido factores determinantes en su éxito.

Sacyr, la empresa de infraestructuras y servicios, registró un beneficio neto atribuido de 74 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un ligero aumento del 1,3%. El sector de las infraestructuras se encuentra en un momento de transformación, impulsado por la inversión en proyectos de sostenibilidad y energías renovables. La capacidad de Sacyr para adaptarse a estas nuevas tendencias será fundamental para su crecimiento futuro.

Reacción de los mercados europeos y perspectivas

Las bolsas europeas mostraron un comportamiento mixto. Londres, París, Fráncfort y Milán registraron ascensos, mientras que el Ibex 35 experimentaba una ligera caída inicial. Esta divergencia en el comportamiento de los mercados europeos refleja la incertidumbre y la diversidad de factores que influyen en la economía global. La guerra en Ucrania, la inflación y las políticas monetarias de los bancos centrales son algunos de los elementos que condicionan la evolución de los mercados.

Dentro del Ibex 35, IAG, Acerinox, Rovi y Grifols lideraron las subidas, mientras que Solaria, Iberdrola y BBVA registraron los mayores descensos. Estos movimientos reflejan la sensibilidad de las empresas a los cambios en el entorno económico y político. El sector energético, en particular, se ve afectado por la volatilidad de los precios del petróleo y del gas, así como por las políticas de transición energética.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo experimentó descensos, con el barril de Brent y el West Texas Intermediate (WTI) situándose en torno a los 71 dólares. La demanda global de petróleo y las decisiones de la OPEP sobre la producción son factores clave que influyen en la cotización del crudo. La incertidumbre geopolítica y las tensiones en Oriente Medio también juegan un papel importante en la volatilidad de los precios.

El mercado de divisas también mostró fluctuaciones, con el euro cotizando en torno a 1,0736 dólares. La política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE) son factores determinantes en la evolución del tipo de cambio euro/dólar. Las diferencias en los tipos de interés y las expectativas de crecimiento económico influyen en la demanda de ambas divisas.

En el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años se situó en el 3,066%. El riesgo país y la prima de riesgo son indicadores importantes que reflejan la confianza de los inversores en la economía española. La evolución de la deuda pública y las perspectivas de crecimiento económico son factores que influyen en la rentabilidad de los bonos soberanos.


Publicidad