lunes, 28 abril 2025

José Antonio Vázquez, CEO de Onivia: «Las ‘netco’ son una necesidad»

El CEO de Onivia, José Antonio Vázquez, no parece inquietado o amenazado por los últimos movimientos empresariales que anuncian un triángulo de acuerdos y formaciones de fiberco entre las grandes operadoras de telecomunicaciones españolas: Telefónica, MasOrange y Vodafone.

Publicidad

La operadora neutra ha adquirido este año los seis millones de hogares conectados por Digi y con esto, unido a los muchos acuerdos que protagoniza a lo largo y ancho del territorio nacional, facilitando su infraestructura a todo tipo de operadores grandes y pequeños, se ha convertido en otro gran actor de la fibra óptica en España. Para Vázquez, unir esfuerzos para rentabilizar la fibra es «una necesidad lógica del mercado», y su plan es «seguir creciendo con más compras o acuerdos comerciales».

Onivia lleva apenas cinco años en activo, puesto que nació en 2019, tras hacerse con la red de fibra hasta el hogar de Más Móvil por 218 millones de euros. Desde entonces, y con la última adquisición anunciada el pasado mes de abril de la red de fibra de Digi por 750 millones de euros, tras haber implantado también su propia red, se ha convertido en el operador neutro de fibra que da servicio a los principales operadores de España, y a aquellos con una influencia comercial más regional y rural.

La vocación de Onivia es la de su posición en la red «cada vez esté más interconectada con el máximo número de actores del mercado con diferentes formatos»

Su CEO, José Antonio Vázquez, entiende como positiva la malla o tela de araña de relaciones entre empresas involucradas en la creación y gestión de las infraestructuras de conectividad con fibra óptica en España, que se ha generado en el sector con la creación de diferentes de compañías y cree que la evolución del sector en solo un año ha sido increíble. «Las primeras grandes piezas ya se han puesto, pero vendrán más», y se refiere a la compra de la fibra de Digi por parte de la compañía que dirige, los acuerdos «trifásicos entre Telefónica, MasOrange y Vodafone, y los acuerdos alcanzados y las futuras fibeco que se han anunciado y se van a formar en breve».

Según él, asistiremos los próximos 18 o 24 meses a un fortalecimiento de esa malla y a un «cambio de rol de algunos de los que están ahí representados. La vocación de Onivia es la de su red «cada vez esté más interconectada con el máximo número de actores del mercado con diferentes formatos», reconoce.

Para Vázquez, estas netcos que se formarán van a unir y concentrar los recursos en inversiones realizadas en materia de infraestructuras de fibra óptica en nuestro país son «una necesidad del mercado de los grandes operadores para poder destinar inversiones en otras tecnologías como el 5G» que no está tan desarrollado en España como la red de fibra.

José Antonio Vázquez, CEO de Onivia: "las 'netco' son una necesidad y un movimiento lógico del mercado"
La tela de araña de quién ofrece a quién servicios de fibra óptica en España.

ONIVIA Y LA LÓGICA DEL MERCADO TELECO

Todos estos acuerdos son «positivos para el mercado, igual que lo es que existan operadores alternativos como Onivia, para establecer un red alternativa a las dos grandes». El CEO de Onivia prevé un mercado con una gran red de Telefónica, otra grande de MasOrange con la netco que forme junto a Vodafone, y una tercera red alternativa en la que estamos varios jugadores, y una de ellos es Onivia», y asegura entender todas estas uniones empresariales en torno a la fibra como un «movimiento lógico».

No parece ver estos acuerdos como una amenaza al reinado de Onivia como operador neutro con el que al final terminan acordando todas, menos Telefónica, la utilización de su red. «Estamos acostumbrados a la competencia. Nosotros nacimos como un dinamizador de esa competencia«, afirma, por lo que a Onivia no le inquieta que sus competidores se organicen uniendo fuerzas: «Nosotros vamos a seguir creciendo, abriendo la red de todo el mundo, abriendo la red a todo el mundo, y sin barreras de entrada», con lo que afirma estar encantados de que «haya competencia, porque es bueno para el consumidor final».

estas netcos que se formarán van a unir y concentrar los recursos en inversiones realizadas en materia de infraestructuras de fibra óptica en nuestro país son «una necesidad del mercado»

Su plan pasa por seguir invirtiendo enampliar res y formando esa alternativa en el mundillo teleco, «y en otros sectores, porque caminamos hacia un mercado de convergencia de servicios para el hogar, donde se ofrece energía, teleco, seguridad…, y queremos jugar un papel relevante ahí».

Pero todo esto en España, porque el salto como empresa a mercados internacionales, por el momento, no lo contemplan, ya que «los marcos regulatorios son muy diferentes en cada país y resulta difícil. Hay mucho que hacer en este país, en sus zonas rurales y en las metropolitanas, en tirar la red XGSPON… » Onivia está enfocada en España, su plan pasa por seguir invirtiendo en despliegues de red, y más compras.

Sin embargo matiza que su intención siempre es «ampliar la cobertura allí donde no estamos y hay potencial de wholesale, que es nuestro negocio, pero no necesariamente tiene que ser con nuevas compras; tenemos también acuerdos comerciales con otros operadores». Es decir, que comprar más redes fibra u otras operadoras, «no es algo prefijado, depende de la oportunidad y el interés para Onivia».

Su plan pasa por seguir invirtiendo en despliegues de red, y más compras, y formando esa alternativa en el mundillo teleco, «y en otros sectores, porque caminamos hacia un mercado de convergencia de servicios para el hogar,

También se siente orgulloso de estar contribuyendo a cambiar el país, a vertebrarlo incluso, demográficamente. «Si nuestro trabajo se utiliza bien, vamos a contribuir a que la población pueda trabajar y vivir en entornos más rurales. Hoy ya se puede teletrabajar y se puede hacer gran parte de las labores para el teletrabajo por lo que, humildemente, creo que las infraestructuras digitales y las redes de comunicaciones ayudan a mejorar la economía de los pueblos de las zonas rurales. Y es de algo de lo que estamos orgullosos», explica.

Reconoce también que todavía hay mucho mercado y mucho trabajo por hacer en el entorno rural español, sobre todo el que tiene que ver con la conectividad final en casa del usuario. «Hablamos de redes de transmisión redundada, por ejemplo, de redes XGSPON (la red pasiva óptica (PON) más nueva que ofrece un ancho de banda máximo de hasta 10 Gbps), y de que no debemos olvidar que sin ese router o equipo final que disfruta el cliente en su casa, todo lo demás no luce».

Se refiere al dato de que la mayor parte de la fibra rural (un 21%) se encuentra con equipos instalados antiguos, es decir, WiFI4, cuando Onivia ya está en la senda del equipamiento con WiFI7.

ONIVIA Y SU INFORME SOBRE LA BRECHA DIGITAL

Estos datos se han conocido durante el «II Foro WholesaleSpain» en el que se presentó del informe «Spain’s FTTH wholesale market» o «Mercado mayorista de FTTH en España», realizado en colaboración con la consultora Nae el pasado día 24 de octubre. A raíz de las conclusiones del estudio, Vázquez señala que «podemos estar muy satisfechos como sector por lo que hemos conseguido en España, donde somos un referente a nivel global en términos de despliegue y cobertura en redes de fibra óptica».

No obstante señala que al conjunto del sector «nos queda un pasito, un ir más allá, para cubrir esa brecha que todavía persiste en el entorno rural, también en términos de calidad de servicio. Es solo cuestión de tiempo y de seguir colaborando como ecosistema, juntos la administración y la empresa privada. Al final lo que queremos todos es un país de igualdad de oportunidades para todos, independientemente del territorio de donde vivamos y de donde trabajemos».

Publicidad

Publicidad