jueves, 5 diciembre 2024

Telefónica, Adamo, Digi y Onivia: el ecosistema teleco triunfa en la digitalización global de España

España y su ecosistema teleco tienen una posición dominante en la conectividad con fibra óptica del país respecto al resto de Europa y el éxito se debe al trabajo de actores como Telefónica, Adamo, OMV como Digi o las telecos regionales, y los operadores de red neutra como Onivia. Nos queda una tarea que ya se materializa; acabar con la brecha de conectividad de banda ancha llevando la fibra a las zonas rurales donde aún no llega con la misma calidad que en zonas urbanas. Para ello, el nuevo sistema de medida de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ayudará a estrechar y cerrar la brecha digital rural que aún está abierta en nuestro país.

Estas son algunas conclusiones a las que han llegado los analistas de la consultora especializada Nae y los expertos del operador neutro Onivia y que han dado a conocer durante la celebración del «II Foro WholesaleSpain», en el que se ha podido celebrar el liderazgo español en lo que a red de fibra se refiere, gracias a un ecosistema creado por las empresas teleco españolas, las Administraciones Públicas y los actores en materia de redes mayoristas.

España es líder en la instalación y adopción de la fibra hasta el hogar

Sin embargo, el foro también ha establecido cuáles son los retos pendientes para todos, sobre todo en materia de conectividad rural, y la vertebración territorial y social que esta proporcionará en todo el país, ya que «existe una brecha rural, vamos a medirla y queremos cerrarla», han asegurado en el foro.

Así, gracias a la medición recogida por la compañía MedUX de las conexiones realizadas a la red de WiFi a través de los móviles dentro de las unidades inmobiliarias, se ha podido conocer y señalar con datos precisos cuál es la brecha de conectividad entre territorios en el país, en los que se producen importantes diferencias entre áreas urbanas y rurales. Se han analizado las conexiones en 6.543 municipios de los más de 8.000 que hay en nuestro país.

Telefónica, Adamo, Digi u Onivia: el ecosistema teleco triunfa en la digitalización global de España
Cuadro con la inter relación de empresas en el exosistema teleco de España.

ESPAÑA, LÍDER EUROPEA EN DESPLIEGUE Y USO DE FIBRA

De entre las conclusiones obtenidas de los datos analizados, la primera es para sentirse orgullosos de los «esfuerzos realizados por todo el ecosistema» en palabras de los presentadores del informe, el director de Nae, Joaquín Guerrero, y de la directora de Mercados y Producto de Onivia, Icíar Martínez Núñez. Según demostraron, España es líder europeo y mundial en despliegues de fibra hasta el hogar (FTTH), solo superados por Rumanía o Bulgaria, y sobre todo también en tasas de penetración.

Un factor clave de este éxito es un mercado «muy sofisticado» que maximiza las oportunidades del modelo mayorista, y en el que participa todo el ecosistema teleco e ISPs (proveedores de servicios de internet) como Telefónica, MasOrange, Vodafone, Digi, las regionales como Adamo o PTV Telecom y los operadores neutros como Onivia o Elanta. Sin embargo, «todavía hay un tope rural en la convergencia y en el rendimiento de la red que debe ser abordado».

Nuestro país cuenta con 17 millones ya de líneas de fibra y 78 millones de accesos instalados, cifras que se han alcanzado en buena parte con el acelerón del apagado del cobre y la migración desde la tecnología ya obsoleta de líneas HTC

«Este es un esfuerzo continuo de las instituciones del país y de la industria de FTTH», sostiene el informe, que también señala el esfuerzo realizado por las Administraciones Públicas a través del originario sistema de acceso regulado NEBA y del actual programa UNICO (que ya ha repartido en cuatro años 760 millones de euros y ha favorecidos a más de dos millones y medio de unidades inmobiliarias).

Ahora, nuestro país cuenta con más de 17 millones de líneas de clientes activos de redes de banda ancha y 78 millones (casi ya 80) de accesos instalados, cifra que se ha alcanzado en buena parte con el acelerón del apagado del cobre y la migración desde la tecnología ya obsoleta de líneas HTC ha priorizado la adopción de la fibra. En la actualidad (datos de agosto de 2024) contamos solo con unas 236.000 líneas de cobre y 1,3 millones de líneas HTC.

Medido en porcentajes, España es líder en la instalación y adopción de la fibra hasta el hogar, cuenta con un 92% de cobertura y el 88% de la ratio de utilización y un 79% de penetración (más de un 10% por delante de otros países de la UE) y una cobertura rural del 80% de los hogares, un (33% por delante de la media de la eurozona).

la segunda red de fibra de España en cifras por detrás de la de Telefónica es la formada por el grupo «otros», en la que se aglutinan todos los operadores OMVs y regionales, «que incluyendo a Adamo ha superado el CAPEX de telefónica»

La segunda de las conclusiones apunta al éxito del modelo mayorista. Este provoca que toda la cobertura en fibra se haya logrado gracias a la oferta de la red FTTH, en su mayor parte a los proveedores de infraestructura neutra, y los operadores regionales, que actualmente suponen la segunda mayor red de fibra en España. El éxito es atribuible al sofisticado ecosistema de empresas teleco «con una mezcla muy rica y profunda de jugadores y acuerdos, de los que se han identificado hasta 26 acuerdos mayoristas entre los principales operadores«.

La existencia es este nutrido ecosistema, «con alto nivel de sofisticación y complejidad» (con 700 ISPs a nivel nacional) lógicamente produce solapes en líneas de fibra coincidentes, que según los analistas del foro «suponen un impacto positivo en el usuario final porque aumenta la competencia».

Un dato relevante es que la segunda red de fibra de España en cifras por detrás de la de Telefónica es la formada por el grupo «otros», en la que se aglutinan todos los operadores OMVs y regionales, «que incluyendo a Adamo ha superado el CAPEX de Telefónica«, confirmó Joaquín Guerrero.

Telefónica, Adamo, Digi u Onivia: el ecosistema teleco triunfa en la digitalización global de España
Hay que terminar de cerrar la brecha en cuanto a conectividad rural en España.

EL AVANCE EN COBERTURA RURAL

En cuanto a lo que todo esto supone en términos de cobertura de la brecha rural, el estudio concluye que esta todavía persiste a pesar de los esfuerzos de los programas públicos subvencionados y las instalaciones privadas. Una tendencia que se ha identificado es que los mayores niveles de cobertura se encuentran en áreas de mayor presencia de los operadores de internet, es decir, la zona suroeste, (la costa de Levante y Andalucía) en la que la proliferación de telecos ha hecho mucho por la implantación de la red de fibra. De esta manera, en la actualidad en España la cobertura rural se sitúa en el 80% de los hogares, mientras que en las áreas urbanas se sitúa en el 96%.

Según los presentadores del foro, a este éxito de cobertura de casi el 100% le falta rematar en «bolsas poblacionales» allí donde el despliegue se hace más complicado, porque son zonas que se han dejado sin cubrir con fibra óptica «bien porque faltaban licencias municipales, o porque se trataba de poblaciones con menor potencial comercial».

En cuanto a la evolución de la brecha rural, al analizar los datos obtenido por MedUX se identifica una brecha digital en evolución y de la calidad de servicio (QoE). La evolución en las áreas urbanas es mejor en la velocidad de descarga, (de 229 Mbps frente a los 186 Mbps en la zonas rurales, y una latencia media de 15 minisegundos (ms) frente a los 17ms que se registra en la España rural.

Y un dato importante para entender estas cifras: el mayor uso de la obsoleta WiFi 4 en las áreas rurales explica en parte la brecha existente. La presencia de WiFi4 es casi del doble en las áreas rurales que en las urbanas (21% frente al 12%, aunque la buena conexión impide que se pierdan datos).

La evolución en las áreas urbanas es mejor en la velocidad de descarga, (de 229 Mbps frente a los 186 Mbps en la zonas rurales, y una latencia media de 15 minisegundos (ms) frente a los 17ms que se registra en la España rural

Además del WiFi 4, las otras causas de las velocidades más bajas en nuestras zonas rurales son las diferencias en cuanto a infraestructuras de las comunicaciones (en pueblos alejados, si no puede llegar la fibra hasta el hogar se «tira» de radioenlaces), el posible sesgo en relación a la velocidad que contratan los clientes, que consideran que no necesitan más, y la brecha digital en cuanto a los equipos obsoletos o desactualizados que utilizan, como PCs o smartphones antiguos, junto a la menor concurrencia y competencia de operadores.

Para entender estos datos hay que señalar que en España el 80% de la población vive en zonas urbanas y metropolitanas, mientras que el 20% restante vive en la zonas más rurales y despobladas.

Pero se están produciendo continuas mejoras. Todos los operadores en la industria de la banda ancha española, las instituciones públicas y los reguladores trabajan para «maximizar los beneficios para el país y la sociedad del liderazgo en las instalaciones de la fibra hasta el hogar. Pese a todo, algunas líneas de mejora, y cerrar la brecha rural puede ser una de ellas. El nuevo proceso para confirmar la calidad rural por el regulador puede ser un importante paso para avanzar en este propósito», en opinión de los promotores del estudio.


- Publicidad -