La escasez de mano de obra se ha convertido en un problema crucial para el mercado laboral de los países desarrollados, incluyendo a España. A pesar de las altas tasas de desempleo, ciertos sectores como la tecnología, la salud y los servicios enfrentan una alarmante carencia de trabajadores cualificados. Este fenómeno es consecuencia, en parte, de la digitalización acelerada y el cambio estructural en las economías modernas.
Si bien el problema es menos grave en España que en otros países europeos, sigue siendo llamativo que esto ocurra en un país con tanto desempleo y que su impacto se haya dejado sentir tanto en sectores de alta como de baja cualificación. Las principales causas de esta escasez de mano de obra son el envejecimiento de la población, los desajustes en la cualificación y las condiciones laborales poco atractivas para los trabajadores.
Sectores con Mayor Escasez de Mano de Obra en España
Entre las vacantes que requieren una elevada cualificación en España, destaca la carencia de formación relacionada con las tecnologías de la información y las comunicaciones, sobre todo en profesionales STEM, así como en energías renovables. En el caso del sector sanitario, se observan dificultades para cubrir vacantes, en parte por el desplazamiento de los jóvenes al extranjero, donde ofrecen mejores condiciones laborales. Además, España presenta un déficit creciente en empleos sociales como profesores y cuidadores sanitarios.
En sectores de menor cualificación también faltan trabajadores en España, entre ellos destacan la hostelería, la construcción, el transporte, la agricultura y la pesca. En este caso, la causa fundamental es la falta de interés por parte de las nuevas generaciones y las condiciones laborales más adversas, como salarios bajos, horarios y necesidad de desplazamiento.
Atraer Talento Extranjero: Una Solución Clave
Ante esta situación, Funcas sugiere que España puede aprender de la experiencia de países como Alemania, donde la escasez de mano de obra está más relacionada con la escasez de personas. Esto conduce a dar importancia a los programas de inmigración y a cómo formar a los inmigrantes para que puedan salvar los déficits y desajustes formativos en relación con los puestos de trabajo disponibles.
En este sentido, Funcas recomienda medidas para atraer talento de otros países, como la contratación en origen, la convalidación de títulos o flexibilizar el acceso a la nacionalidad a los trabajadores con las cualificaciones requeridas. Además, considera conveniente conocer la efectividad de los programas de retorno de talento que han puesto en marcha algunas comunidades autónomas.
Finalmente, el estudio advierte que las medidas de incremento o mejora de las cualificaciones tendrían un escaso efecto si no van acompañadas de mejoras en las condiciones laborales de las vacantes disponibles, ya que la escasez de mano de obra puede significar que los salarios son demasiado bajos como para atraer a los trabajadores a los puestos vacantes e incrementar la oferta de trabajo.