La Unión Europea debe establecer un sistema de remuneración para los agricultores, ganaderos y productores forestales que contribuyen a reducir la huella de carbono y mitigar el cambio climático. Este es el principal llamado que se ha hecho durante el IV Congreso Ibérico Agropecuario y Forestal, celebrado en Cáceres, España. Los líderes del sector agrario de España y Portugal han unido sus voces para exigir que se reconozca y compense adecuadamente el papel fundamental que desempeñan en la preservación del medio ambiente.
Álvaro Mendoça e Moura, presidente de la Confederación de Agricultores de Portugal (CAP), ha sido enfático en señalar que «hoy se habla mucho de derechos del carbono, pero se habla muy poco de cómo vamos a pagar a los ganaderos, a los agricultores, a los productores forestales, por la retención del carbono». Según el líder agrario portugués, es crucial incentivar a estos actores clave para que «sigan con su actividad» ya que «sin ellos no hay retención de carbono».
Créditos de Carbono: Urgencia de Claridad y Equidad
Por su parte, Pedro Barato, presidente nacional de Asaja, ha expresado su preocupación por la falta de claridad en torno a los créditos de carbono. Barato se ha lamentado de que «se está hablando mucho de los derechos de carbono pero yo todavía no sé en qué consiste y no sé cómo lo voy a aplicar a mi explotación». Esto se debe a que los esquemas de créditos de carbono se basan en años de referencia anteriores al 2020, lo que limita las posibilidades de beneficio para los agricultores y ganaderos.
En este sentido, Barato ha enfatizado la necesidad de que se trabaje sobre este asunto para «adelantarse al futuro» y lograr un reparto «equilibrado» de los beneficios, de manera que «quien pone el territorio, quien pone los animales, quien pone el bosque» tenga «una participación en las cuentas de resultados más importantes».
Uniendo Esfuerzos Ibéricos en Defensa del Sector
Más allá de las cuestiones relacionadas con los créditos de carbono, este congreso ha servido como plataforma para que los líderes agrarios de España y Portugal puedan abordar problemáticas comunes y unir posiciones en defensa del sector. Tal como lo expresó Álvaro Mendoça e Moura, «tenemos que organizarnos para defender nuestras posiciones en Bruselas», poniendo como ejemplo la defensa de la dehesa, un ecosistema compartido por ambos países.
Asimismo, el congreso ha sido una oportunidad para mostrar la solidaridad entre los países vecinos. En este sentido, tanto Mendoça e Moura como Barato han destacado la ayuda brindada por España con el envío de 120 bomberos para combatir los devastadores incendios que han azotado el centro y norte de Portugal en los últimos días. Esta muestra de apoyo mutuo entre las naciones ibéricas refleja la importancia de fortalecer los lazos y trabajar en conjunto para hacer frente a los desafíos que enfrentan los sectores agrícola, ganadero y forestal.