Hoy es el día en el que el Banco Central Europeo (BCE) baja el tipo de depósito 25 puntos básicos, el tipo de crédito 60 puntos básicos y el tipo marginal 60 puntos básicos y, sin embargo, el interés estará en lo que diga Lagarde después.
Por otro lado, conoceremos los precios industriales de agosto en EEUU, los resultados de Adobe al cierre de Wall Street y hay una reunión del CAT del Ibex 35 en la que no se esperan cambios tras la entrada de Puig por Meliá en la última reunión.
Tina Fong, economista de Schroders, señala que «en este escenario, tras recortar los tipos en 25 puntos básicos en la reunión de junio, el BCE ha manifestado su intención de aplicar una nueva relajación gradual de la política monetaria. Esperamos que el Consejo de Gobierno recorte los tipos en 25 pb otras cuatro veces a un ritmo trimestral antes de poner fin al ciclo de relajación a mediados de 2025 para mantener a raya las presiones subyacentes sobre los precios.”
“De este modo, los tipos de refinanciación y de depósito se situarían en niveles relativamente restrictivos del 3,25% y el 2,75%, respectivamente, es decir, 25 puntos básicos por encima de lo que habíamos previsto anteriormente y muy por encima de los precios actuales del mercado, que prevén una caída de los tipos hasta el 2%.»
Los dividendos mundiales marcan un nuevo récord en el segundo trimestre
Por su parte, Karsten Junius, economista jefe de J. Safra Sarasin Sustainable AM, “el BCE debería reconocer que unos salarios reales más altos y un consumo privado más fuerte no bastan para una recuperación económica sostenible. La eurozona necesita desesperadamente un mayor gasto en inversión, no sólo como fuente de demanda, sino también para acelerar el crecimiento de la productividad.”
“En consecuencia, esperamos tres recortes de tipos de 25 puntos básicos este año, en septiembre, octubre y diciembre. Somos conscientes de que pocos miembros del Consejo de Gobierno comparten nuestra opinión pesimista y de que los mercados monetarios están valorando sólo 63 puntos básicos de recortes, lo que refleja las mismas probabilidades de dos o tres recortes de 25 puntos básicos.”

BCE, Adobe y precios industriales en EEUU
La agenda se inicia con las ventas minoristas abonadas con tarjeta de crédito y el índice de precios de alimentación en agosto en Nueva Zelanda, y sigue por el índice BSI de grandes empresas manufactureras del tercer trimestre, las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas, el índice de precios de bienes corporativos y la comparecencia de Tamura, del BoJ, más las expectativas de inflación del MI y el índice NAB de confianza empresarial australianos.
Desde Europa llegan el índice de precios al por mayor de Alemania, la comparecencia de McCaul, del BCE, la inflación española de agosto, la tasa de paro trimestral de Italia y las comparecencias de Jochnick, miembro del Consejo de Supervisión del BCE, y de Breeden, del Banco de Inglaterra.
Posteriormente, con el informe mensual de la AIE llegarán, la subasta de BTP italiano a 15 años (4,42%), subasta de deuda italiana a tres años ligada a la inflación (3,24%), a 30 años ligada a la inflación (4,390%) y a siete años ligada a la inflación (3,57%), junto con el PCSI de Thomson Reuters e Ipsos de septiembre en Gran Bretaña, Italia, Alemania y Francia, así como la reunión del Ecofin.
Cuatro preguntas clave del mercado de renta fija hasta finales de año
India publica inflación de agosto y producción industrial de julio y Brasil ventas minoristas de julio justo antes del comunicado del BCE, al que seguirá el IPP estadounidense de agosto, los datos semanales de empleo y los permisos de construcción de julio en Canadá.
Seguiremos por la balanza por cuenta corriente alemana, la rueda de prensa del BCE, la comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE, y la comparecencia de Buch, vicepresidente del Bundesbank, que precederán al dato de reservas de gas natural en EEUU.
La agenda termina con la subasta de deuda a cuatro semanas (5,080%), de bonos a ocho semanas (5,040%) y de deuda pública a 30 años (T-Bond al 4,314%), el informe Wasde sobre oferta y demanda de productos agrícolas, el balance presupuestario federal de agosto y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.