viernes, 4 abril 2025

El aumento de salario medio acordado en convenio supera el 3% en agosto, ocho décimas por encima del IPC

En el panorama económico actual, la negociación colectiva y los convenios laborales juegan un papel fundamental en la determinación de las condiciones salariales de los trabajadores españoles. El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha publicado recientemente su estadística mensual de negociación colectiva, revelando datos significativos sobre la evolución de los salarios pactados en convenio durante el mes de agosto de 2024.

Publicidad

Los resultados muestran un incremento salarial medio del 3,02% en agosto, superando el dato del mes anterior y situándose por encima de la tasa de inflación interanual. Este aumento representa un hito importante en la relación entre salarios e inflación, marcando una tendencia positiva para el poder adquisitivo de los trabajadores españoles. A continuación, analizaremos en detalle las implicaciones de estos datos y su contexto en el marco de la negociación colectiva actual.

Evolución de los salarios pactados en convenio

El incremento salarial medio del 3,02% registrado en agosto de 2024 marca un punto de inflexión en la evolución de los salarios pactados en convenio. Este aumento no solo supera el dato del mes anterior, sino que también se posiciona como el más elevado en lo que va de año, sobrepasando por primera vez desde diciembre el umbral del 3%.

Es particularmente relevante que este aumento salarial supere en ocho décimas la tasa interanual del IPC adelantado de agosto, que se situó en el 2,2%. Aunque el dato definitivo de la inflación aún debe ser confirmado por el Instituto Nacional de Estadística, esta diferencia sugiere que, por primera vez en mucho tiempo, los salarios crecieron a un ritmo mayor que la inflación interanual.

Este incremento salarial se alinea con las directrices establecidas en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC), firmado por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme. Dicho acuerdo recomienda subidas salariales del 3% tanto para 2024 como para 2025, incluyendo una cláusula de revisión salarial que podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% en caso de desviación de la inflación.

Análisis de los convenios firmados y sus efectos

La estadística del Ministerio de Trabajo revela que hasta agosto se registraron un total de 3.039 convenios colectivos con efectos económicos en 2024. De estos, 451 fueron firmados en el mismo año, presentando una subida salarial media del 3,96%. Este dato es particularmente significativo, ya que supera en casi un punto porcentual la media general y refleja una tendencia al alza en las negociaciones más recientes.

El resto de los convenios, 2.588 en total, fueron firmados en ejercicios anteriores y contemplan un incremento salarial medio del 2,90%. Es importante destacar que estos convenios, aunque registrados en años previos, mantienen su vigencia y efectos económicos en 2024, influyendo en la evolución salarial global.

En conjunto, estos 3.039 convenios registrados en los ocho primeros meses del año afectan a casi 9,4 millones de trabajadores. Esta cifra subraya la amplitud y el impacto de la negociación colectiva en el mercado laboral español, determinando las condiciones salariales de una parte significativa de la fuerza laboral del país.

Cláusulas de revisión salarial y jornada laboral

Un aspecto crucial en la negociación colectiva es la inclusión de cláusulas de revisión salarial, diseñadas para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores frente a posibles incrementos inesperados de la inflación. Sin embargo, los datos muestran que la mayoría de los convenios registrados hasta agosto carecen de estas cláusulas. Específicamente, solo el 20,6% de los convenios (625 en total) incluyen una cláusula de garantía salarial, de los cuales 337 contemplan su aplicación con efectos retroactivos.

Esta situación implica que aproximadamente dos de cada tres trabajadores no cuentan con este mecanismo de protección en sus convenios colectivos. No obstante, es importante señalar que la proporción de trabajadores cubiertos por cláusulas de salvaguarda ha aumentado en más de 11 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2023, lo que sugiere una tendencia positiva en la incorporación de estas medidas.

En cuanto a la jornada laboral, la estadística revela que la jornada media pactada en convenio hasta agosto se situó en 1.759,09 horas anuales por trabajador. Esta cifra presenta variaciones según el ámbito del convenio, siendo de 1.718 horas en los convenios de empresa y 1.761,3 horas en los convenios de ámbito superior. Estos datos reflejan las diferencias en la organización del tiempo de trabajo entre distintos sectores y tipos de empresas.


Publicidad