lunes, 28 abril 2025

Von der Leyen contempla incrementar las ayudas a las explotaciones más pequeñas en la inminente reforma de la PAC

La Comisión Europea, liderada por Ursula von der Leyen, se ha comprometido a estudiar la introducción del principio de degresividad en la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC). Esto significa que las explotaciones agroganaderas de menor tamaño recibirían una mayor partida de las ayudas en comparación con las grandes explotaciones.

Publicidad

Este compromiso surge a raíz de un informe final del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura de la UE, que fue entregado a la Comisión Europea por el presidente del grupo, el profesor Peter Strohschneider. Este informe incluye sugerencias elaboradas por 29 participantes de diversos sectores, incluyendo el agroalimentario, la sociedad civil, las comunidades rurales y el mundo académico, quienes han guiado el trabajo de la Comisión en la formulación de estas políticas.

Principales Peticiones de Agricultores y Ganaderos

El informe da respuesta a algunas de las principales peticiones de agricultores y ganaderos, quienes habían convocado varias protestas en Bruselas desde principios de año. Entre sus reclamos se encontraban la reducción de la carga burocrática de las normativas agrarias y medioambientales.

En respuesta a estas demandas, la Comisión Europea relajó los requisitos medioambientales de la PAC y eximió de sanciones y controles a las pequeñas explotaciones que debían cumplir para obtener las ayudas.

Recomendaciones del Informe para la Reforma de la PAC

El informe entregado a la Comisión Europea emplaza a Bruselas a que la próxima reforma de la PAC se centre en proporcionar ayuda socioeconómica a los agricultores que más lo necesitan, promover resultados sociales y de bienestar animal para la sociedad, y reforzar las condiciones propicias para que las zonas rurales, además de trabajar para fortalecer el papel del sector primario en la cadena de valor alimentaria.

Una de las recomendaciones clave del informe es adaptar y orientar mejor los pagos de ingresos de la PAC que reciben los ganaderos, a través de una evaluación que debe incluir medidas como los mecanismos redistributivos, la limitación y la degresividad, con el objetivo de que la cuantía de la ayuda sea inversamente proporcional al tamaño de la explotación.

Además, el documento propone un aumento sustancial del apoyo financiero anual a las acciones medioambientales y climáticas a lo largo de los dos siguientes periodos de la PAC, partiendo de la asignación actual del presupuesto destinada a los regímenes ecológicos y a los instrumentos agroambientales y climáticos. Finalmente, se plantea un cambio hacia dietas más sanas y sostenibles tras constatar la creciente demanda entre los consumidores de alternativas vegetales a la carne.


Publicidad