lunes, 21 abril 2025

La OCU exige al Gobierno rapidez en las ayudas del Plan Moves III para incentivar la adopción del coche eléctrico

Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) están transformando la movilidad en las ciudades españolas, obligando a los conductores a adaptar sus hábitos y, en algunos casos, a cambiar de vehículo. Sin embargo, el retraso en la concesión de las ayudas del Plan Moves III está dificultando este proceso de transición hacia una movilidad más sostenible.

Publicidad

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que el proceso de obtención de las ayudas del Plan Moves III puede tardar hasta un año, lo cual está desincentivando la compra de vehículos menos contaminantes. Según la organización, el anterior Plan Pive era «más sencillo y efectivo» y pone como ejemplo los planes puestos en marcha en otros países europeos, como Italia y Austria, donde las ayudas se conceden en el momento de la compra del vehículo.

Para agilizar el proceso, la OCU propone automatizar y simplificar los trámites para que las ayudas se otorguen en el momento de la adquisición del vehículo. Además, sugiere descontar el importe de la ayuda del Plan Moves III del coste del IVA, lo cual reduciría la carga económica para los compradores.

El Impacto de las Zonas de Bajas Emisiones

Según una encuesta de la OCU, uno de cada dos afectados por la entrada en vigor de las ZBE ha tenido que cambiar sus hábitos de movilidad, recurriendo más al transporte público o buscando otras rutas. Incluso, el 23% ha tenido que cambiar de coche, y otro 13% lo está valorando.

Este esfuerzo se ve lastrado por el retraso de las ayudas del Plan Moves III, lo que dificulta aún más la transición hacia una movilidad más sostenible. La OCU también pide revisar el sistema de etiquetas de la DGT, ya que un estudio reciente de la organización revela que algunos vehículos con etiqueta C generan emisiones de CO2 similares o incluso menores a algunos modelos con etiqueta Eco o Cero emisiones.

La Necesidad de Impulsar Otras Medidas de Transporte

Paralelamente, la OCU recuerda a las administraciones públicas la necesidad de impulsar otras medidas de transporte que prioricen alternativas más sostenibles. Entre estas propuestas, destacan la construcción de aparcamientos disuasorios en los límites de las ZBE, conectados con el centro mediante transporte público, así como el refuerzo del transporte público en cuanto a capacidad y frecuencia de paso, y la creación de una amplia red de carriles bici protegidos y conectados.

La intermodalidad entre los diferentes medios de transporte y la peatonalización de las zonas históricas y comerciales son otras medidas fundamentales para mejorar la calidad del aire en las ciudades y la salud de sus vecinos, concluye la organización.


Publicidad