viernes, 4 abril 2025

La oferta de habitaciones en pisos compartidos crece un 29% y sube el precio un 3%

El mercado de alquiler de habitaciones en España ha experimentado un auge sin precedentes en el segundo trimestre del año, con un incremento del 29% en la oferta respecto al mismo periodo del año anterior. A pesar de este aumento, los precios no han dado tregua y han subido un 3% de media, alcanzando los 400 euros mensuales.

Publicidad

El aumento generalizado de la oferta, pero con excepciones

La oferta de habitaciones en alquiler ha aumentado en casi todas las capitales de provincia, destacando Logroño con un impresionante aumento del 155%. Sin embargo, seis ciudades han experimentado un descenso en la oferta: Soria, Palma, Palencia, Bilbao, Lugo y Segovia.

Los precios siguen al alza en la mayoría del país

El aumento de la oferta no ha sido suficiente para frenar la escalada de precios, que solo han bajado en Teruel y Las Palmas de Gran Canaria. Cáceres lidera las subidas con un incremento del 27%, seguido de Badajoz, Ceuta y Palma.

En las grandes ciudades, Barcelona se mantiene como la más cara, con un precio medio de 565 euros al mes por habitación. Le siguen Palma y Madrid (500 euros), y San Sebastián (450 euros). En el lado opuesto, Jaén y Palencia son las ciudades más económicas, con precios que oscilan entre los 210 y 217 euros mensuales.

La demanda creciente: Un factor clave en el precio

A pesar del aumento de la oferta, la demanda de habitaciones en alquiler continúa en ascenso, lo que ha contribuido al incremento de los precios. El número de personas interesadas por habitación ha crecido un 15% a nivel nacional, si bien se han registrado descensos en algunas ciudades como Castellón, Alicante, Valencia y Barcelona.

En contraste, Bilbao, Palma, San Sebastián y Madrid han experimentado un fuerte aumento en la demanda, lo que indica que el interés por el alquiler compartido sigue siendo elevado en estas ciudades.

El perfil del inquilino: Joven, trabajador y no fumador

La edad media de las personas que comparten piso en España se sitúa en los 30 años. Además, se observa una preferencia por inquilinos no fumadores, ya que solo el 16% de las ofertas aceptan fumadores. En cuanto a las mascotas, la aceptación es aún menor, con solo un 4% de las viviendas que las permiten.

El análisis del mercado y perspectivas futuras

El mercado de alquiler de habitaciones en España se encuentra en un momento de cambio. El aumento de la oferta, aunque significativo, no ha logrado frenar la subida de precios debido a la creciente demanda.

Diversos factores podrían explicar este fenómeno:

  • El aumento del coste de vida: La inflación y la subida de precios en general han impactado en el poder adquisitivo de las personas, lo que ha impulsado la búsqueda de alternativas más económicas como el alquiler compartido.
  • La movilidad laboral y estudiantil: La reactivación económica y la vuelta a la normalidad tras la pandemia han fomentado la movilidad geográfica, tanto por motivos laborales como estudiantiles, lo que ha incrementado la demanda de alojamiento, especialmente en las grandes ciudades.
  • La falta de vivienda asequible: La escasez de vivienda a precios accesibles, especialmente para jóvenes y personas con rentas bajas, ha convertido al alquiler compartido en la única opción viable para muchos.

Se espera que la demanda de habitaciones en alquiler se mantenga alta en el futuro cercano. Es fundamental que se implementen políticas que fomenten la creación de vivienda asequible para satisfacer las necesidades de la población y evitar que el precio del alquiler siga aumentando de forma descontrolada.


Publicidad