El sector hotelero en España sigue demostrando su fortaleza, registrando incrementos notables en las pernoctaciones y en los precios. En este artículo, revisaremos los detalles más relevantes sobre este crecimiento y las tendencias del mercado turístico.
El incremento en pernoctaciones e impacto en el mercado
El pasado mes de julio, las pernoctaciones en los establecimientos hoteleros españoles alcanzaron los 44 millones, experimentando un aumento del 2,2% respecto al mismo mes de 2023. Esta cifra refleja la recuperación y el crecimiento constante del sector turístico, impulsado principalmente por la llegada de turistas internacionales.
Los datos clave sobre el turismo nacional e internacional
- Durante julio, las pernoctaciones de residentes en España disminuyeron un 3,4%, lo que contrasta con un aumento del 5,2% en las de no residentes. Esto pone de manifiesto una tendencia donde el turismo internacional es un motor fundamental para la industria hotelera española.
- En los primeros siete meses de 2024, se experimentó un incremento del 6,3% en las pernoctaciones hoteleras en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las pernoctaciones de viajeros nacionales permanecieron estables, mientras que las de los internacionales crecieron significativamente, un 9,8%.
Los destinos preferidos por los viajeros
Los destinos principales para los viajeros residentes en España durante julio fueron:
- Andalucía: 23,4% del total de pernoctaciones.
- Cataluña: 14,6%.
- Comunidad Valenciana: 13,2%.
Para los no residentes, los destinos más populares fueron:
- Islas Baleares: 34,4%.
- Cataluña: 21,1%.
- Canarias: 18,1%.
Estas cifras indican que las Islas Baleares siguen siendo un atractivo vital para el turismo extranjero, siendo el punto de mayor concentración de pernoctaciones.
El análisis de la ocupación hotelera y estadísticas económicas
El grado de ocupación de las plazas hoteleras alcanzó el 70,5% en julio, con un aumento anual del 1%. Durante los fines de semana, la ocupación subió un 2,1%, situándose en el 75,3%.
Resultados por zonas turísticas y ocupación específica
- Las Islas Baleares presentaron el mayor grado de ocupación, alcanzando el 87,6% durante el mes de julio.
- En Palma Calvià se logró un grado de ocupación del 90%, con un 89,5% durante los fines de semana.
- Es Mercadal destacó con el mayor grado de ocupación tanto general (96,7%) como en los fines de semana (98,8%).
La influencia del turismo internacional
Los viajeros del Reino Unido y Alemania representaron el 24,8% y el 16% del total de pernoctaciones de no residentes en julio. Otras nacionalidades significativas incluyeron:
- Francia: 8,4%.
- Países Bajos: 5,5%.
- Italia: 4,5%.
Estos datos demuestran que el turismo internacional sigue siendo un pilar esencial para el sector hotelero en España.
El aumento de precios hoteleros y rendimiento económico
El Índice de Precios Hoteleros (IPH) se incrementó un 7,2% en julio de 2024 respecto al mismo mes del año anterior. Comunidad de Madrid lideró este incremento con un 13,4%, marcando la mayor subida regional, mientras que Melilla mostró la menor variación con un descenso del 2,3%.
La evolución de la facturación hotelera
- La facturación media por habitación ocupada fue de 140,5 euros, lo que supone un aumento del 8% en relación a julio de 2023.
- El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) se situó en 106,8 euros, reflejando un incremento del 10,1%.
Los datos detallados por categorías:
- Hoteles de cinco estrellas: ADR (Average Daily Rate) de 317,6 euros, con un RevPAR de 234,2 euros.
- Hoteles de cuatro estrellas: ADR de 146,8 euros, con un RevPAR de 121,1 euros.
- Hoteles de tres estrellas: ADR de 119,1 euros, con un RevPAR de 93,5 euros.
En Marbella se registraron los valores más altos de ADR y RevPAR, con 304,3 y 240 euros, respectivamente, consolidando su posición como uno de los destinos más lucrativos.