jueves, 10 abril 2025

El IBEX 35 aumenta un 0,2% en la apertura y busca superar los 11.200 puntos a la espera de Jackson Hole

El Ibex 35 ha comenzado la sesión de este viernes, última de la semana, con un incremento del 0,25%, llevando al selectivo a los 11.183 puntos. Sin embargo, solo unos minutos después de iniciarse la sesión, el parqué madrileño ampliaba sus ganancias por encima del 0,5%, logrando superar la cota de los 11.200 enteros. Este aumento refleja un día prometedor para los inversores.

Publicidad

Las expectativas del Ibex 35 en el contexto actual

La sesión bursátil de hoy estará marcada por la intervención del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, en el simposio anual de banqueros centrales de Jackson Hole. Desde 1982, este evento se lleva a cabo durante el último fin de semana de agosto y se considera crucial para los mercados. Los inversores prestarán especial atención a los mensajes de Powell, anticipando la próxima reunión de política monetaria de septiembre. Existe la posibilidad de que la Fed implemente una bajada de tipos, como se ha mencionado en las recientes actas de la institución.

Las actas de la última reunión reflejan una posibilidad palpable de aplicar un primer recorte de tipos en septiembre. Esta expectativa mantiene a los mercados atentos a cualquier señal proveniente de Jackson Hole, que pueda influir significativamente en las estrategias de inversión a corto plazo.

El Banco Central Europeo y su impacto en el Ibex 35

En la jornada de ayer, el Ibex 35 experimentó un avance próximo al 0,4%, tras la publicación de las actas de la reunión de julio del Banco Central Europeo (BCE). En dicha reunión se decidió mantener estables los tipos oficiales de interés. Sin embargo, los miembros del Consejo de Gobierno del BCE insinuaron que su próximo encuentro de septiembre sería «un buen momento» para reevaluar el nivel de restricción monetaria. Este enfoque proactivo evoca la necesidad de abordar la cita «con una mentalidad abierta», lo cual subraya la intención del BCE de ajustar su política según la evolución económica.

Los principales movimientos del mercado al inicio de la sesión

A las 9.05 horas de este viernes, los mayores ascensos dentro del Ibex 35 se los anotaban empresas como:

  • Grifols con un notable incremento del 2%.
  • Banco Santander, que subió un 0,9%.
  • Sabadell y Amadeus, con un incremento del 0,7%.
  • CaixaBank y ArcelorMittal, ambos aumentando un 0,67%.
  • Repsol y Acerinox mostraron una revalorización en torno al 0,6%.

Por otro lado, algunas empresas mostraron un descenso inicial:

  • Naturgy retrocedió un 0,22%.
  • Redeia cayó un 0,15%, aunque se recuperó rápidamente, pasando a mostrar ganancias minutos después.

La influencia global y desempeño de otras bolsas

Las principales bolsas europeas también comenzaron este viernes con números positivos. Con avances del 0,2% en París, Londres y Fráncfort, y una alza más significativa del 0,35% en Milán, el panorama general muestra un sentimiento optimista en el mercado europeo.

Los mercados de materias primas y divisas

En la apertura del mercado bursátil, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para Europa, cotizaba a 77,33 dólares, con un ligero aumento del 0,1%. Mientras tanto, el petróleo Texas también subió, alcanzando los 73,11 dólares.

En el mercado de las divisas, el euro mostraba estabilidad frente al dólar, colocándose en 1,1182 dólares. Por otra parte, en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años se relajaba hasta el 3,043%.

Las perspectivas del Ibex 35 y factores a considerar

El comportamiento del Ibex 35 en el transcurso de esta semana refleja una robusta expectativa por parte de los inversores, influenciada tanto por factores internos como externos. Las intervenciones de entidades financieras como la Reserva Federal y el BCE juegan un rol crucial en definir la dirección de los mercados.

La atención se centra no solo en los discursos y las decisiones de estos organismos, sino también en los datos macroeconómicos que se publicarán hoy en Estados Unidos, como la venta de viviendas nuevas y los permisos de construcción concedidos en julio. Estas cifras podrían añadir más elementos al complejo entramado económico, condicionando la actuación futura de los inversores y los comportamientos subsiguientes de los índices bursátiles.


Publicidad