Los datos recientes muestran que los grupos fabricantes de vehículos Volkswagen y Ford se encuentran entre los más expuestos a enfrentar sanciones por incumplir los objetivos de reducción de emisiones de CO2 establecidos por la Unión Europea (UE) para el año 2025.
Según un estudio de la consultora Dataforce, en 2025 la UE endurecerá significativamente estos objetivos. En el caso de los turismos, las emisiones medias deberán caer por debajo de los 93,6 g/km, frente a los 116 g/km de 2024, lo que supone una reducción del 19%. Para los vehículos comerciales ligeros (LCV), los objetivos se reducirán de 185 a 154 g/km, una disminución del 17%.
Cumplir con estos límites de emisiones será crucial, ya que el incumplimiento puede conllevar el pago de multas cuantiosas calculadas en base al exceso de CO2 emitido y el volumen de matriculaciones. Para los grandes grupos fabricantes, esto podría significar sanciones de cientos de millones de euros.
Situación Actual y Estrategias de los Fabricantes
Actualmente, solo los grupos Geely (Volvo, Polestar) y SAIC Motor (MG) se encuentran por debajo del umbral de 93,6 g/km establecido para 2025. Otros fabricantes como Toyota y BMW necesitarán reducciones comparativamente moderadas, mientras que el resto, incluyendo Stellantis, Renault, Nissan, Mitsubishi, Hyundai y Daimler, enfrentarán retos significativos.
Volkswagen y Ford se destacan como los más expuestos debido a que sus vehículos son más pesados que el promedio, lo que les otorgaba cierto margen en 2024. Sin embargo, este ajuste por peso se eliminará en 2025, complicando aún más la situación.
Para cumplir con los objetivos, los fabricantes deberán impulsar la adopción de vehículos eléctricos de batería (BEV) y híbridos enchufables (PHEV). Dataforce estima que, dependiendo del mix actual de combustibles, los fabricantes necesitarán entre un 23% y un 37% de ventas de BEV y PHEV en sus portafolios.
Otras estrategias incluyen la agrupación de emisiones de CO2 entre fabricantes, lo cual permitiría a algunos grupos compensar sus emisiones con las de otros que vendan más vehículos eléctricos. Además, el seguimiento mensual de las emisiones y la orientación de las ventas hacia segmentos y mercados con mejor desempeño ambiental serán cruciales.
Retos y Oportunidades para la Electrificación
Si bien alcanzar las elevadas cuotas de electrificación requeridas parece un desafío, Dataforce señala que este proceso no es lineal, sino que se produce por etapas. En el pasado, el salto de 2019 a 2020 fue significativo, y el actual retroceso se debe en parte a la eliminación de incentivos en Alemania, el mayor mercado de BEV en Europa.
Para impulsar la adopción de vehículos eléctricos, la consultora sugiere ajustes en la estructura de precios, con reducciones impulsadas por la caída en los costos de las baterías. Además, recomienda aumentar la producción, reemplazar baterías NMC por baterías LFP más asequibles, y enfocarse en modelos más pequeños y asequibles para conquistar el mercado masivo.
En resumen, los fabricantes líderes de la industria automotriz europea enfrentan importantes desafíos para cumplir con los cada vez más estrictos objetivos de emisiones de CO2 establecidos por la Unión Europea. La electrificación de sus flotas, la innovación tecnológica y la adaptación estratégica serán claves para evitar sanciones millonarias y mantenerse competitivos en un entorno regulatorio en constante evolución.