jueves, 24 abril 2025

CC OO y UGT le hacen al Gobierno el ‘trabajo sucio’ de cara a evitar la fusión BBVA-Banco Sabadell

El Gobierno no puede pedir en público a Competencia que se ‘encargue’ de que no salga la fusión BBVA-Banco Sabadell, pero los sindicatos sí se han atrevido. En una carta, los  máximos dirigentes de Comisiones Obreras (CC. OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT), han solicitado a la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que de los pasos necesarios para “la denegación de la fusión solicitada, para mantener los niveles de empleo y se proporcione información más detallada y transparente para mitigar estos efectos negativos asegurando una competencia efectiva en el mercado bancario”.

Publicidad

BBVA, los sindicatos y la operación

El Gobierno no quiere la fusión porque considera que dañará la competencia y el empleo. Los sindicatos, tampoco.  Competencia puede poner las cosas muy complicadas para que la fusión sé, dependiendo de sus exigencias al comprador, lo cual puede hacer que BBVA, dado el caso, se eche atrás. Esto evitaría al Gobierno una circunstancia un tanto incómoda: tener que vetar la fusión, máxime si Competencia diera el ok, aunque fuera con condiciones duras aceptadas por la entidad que preside Carlos Torres Vila.

Por ahora, toca esperar, si bien el secretario general de CC. OO., Unai Sordo y el de UGT, Pepe Álvarez, se han puesto manos a la obra para echar un poco más de leña al fuego en contra de la fusión BBVA-Banco Sabadell. Lo han hecho con una misiva a la máxima responsable de la CNMC, Cani Fernández. En la misma exponen que esta fusión a su entender es muy negativa. 

“Desde las Confederaciones Sindicales de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores, UGT, y de las Comisiones Obreras, CC.OO., queremos trasladar nuestra profunda preocupación respecto a los riesgos potenciales asociados a la oferta pública de adquisición (opa) hostil de BBVA sobre Banco Sabadell, según los recientes informes que se han elaborado por nuestro sindicato”. “La fusión propuesta, de llevarse a cabo, podría tener consecuencias significativas para la economía, especialmente en términos de disponibilidad de crédito y empleo, afectando tanto a autónomos y pequeñas y medianas empresas (pymes), como a las familias (tanto de financiación domestica como por acceso a la vivienda), y produce una grave preocupación en el personal empleado en ambas entidades financieras.

bbva

Las centrales consideran que habrá «impacto en la disponibilidad de crédito». «De acuerdo con el análisis que nos trasladan nuestros servicios de estudios, se proyecta una reducción del 8% en la disponibilidad de crédito, lo cual se traduce en una disminución de más de 54.000 millones de euros en préstamos. Esta reducción afectaría particularmente a las pymes, autónomos y a las familias trabajadoras, comprometiendo la viabilidad y competitividad de muchas empresas, y los empleos asociados a ellas. Las pymes y autónomos, que dependen del crédito como «oxígeno» para sus operaciones, enfrentarían un aumento en los costos empresariales debido a la menor oferta de financiamiento».

También estiman que habrá consecuencias para el empleo. «Nuestro análisis también destaca una posible reducción significativa de empleo como resultado de la fusión. Se estima una pérdida de entre 7.685 y 10.567 puestos de trabajo, así como el cierre de entre 589 y 883 oficinas a nivel nacional, con un impacto especial en Cataluña». Al respecto, BBVA prevé que puede cerrar 300 sucursales.

El Gobierno velará por la competencia y la inclusión financiera ante la posible fusión BBVA-Sabadell
El Gobierno velará por la competencia y la inclusión financiera ante la posible fusión BBVA-Sabadell.

Estiman que habría una fuerte repercusión en «Comunidad Valenciana, Asturias y Galicia donde el Banco Sabadell tiene una fuerte presencia. Esta fusión produciría la destrucción de un gran número de empleos en ambas compañías. Además, la reducción de la capacidad de las empresas y autónomos para acceder al crédito supondría la destrucción de empleo en múltiples sectores, no solo en banca. Es esa preocupación la que motiva que ambos sindicatos queramos trasladar nuestra inquietud porque esta operación destruya un gran número de puestos de trabajo, tanto del sector bancario como el vinculado a la pequeña y mediana empresa, sobre todo catalana pero también del resto del Estado».

la concentración

Aumento de la concentración bancaria con grave limitación de la competencia en un sector estratégico de la economía española: La fusión aumentaría la concentración bancaria en España, situándonos por encima de la media europea. Los dos principales bancos, CaixaBank y la nueva entidad resultante BBVA-Banco Sabadell, controlarían el 73,7% de las oficinas bancarias, reduciendo la competencia en el mercado y afectando negativamente a los consumidores con peores precios y servicios financieros, menor remuneración de depósitos y un aumento de las comisiones. Esto, además, conllevaría un empeoramiento del servicio bancario a clientes y un aumento de la exclusión financiera principalmente en personas mayores y en habitantes de la llamada España vaciada.

En el lado de las implicaciones sociales y económicas, “más allá de los efectos financieros, la opa tendría importantes implicaciones sociales, debilitando el tejido social y económico, especialmente en territorios como Cataluña. La reducción de puestos de trabajo y la mayor concentración bancaria podrían perjudicar la dinámica empresarial y la orientación hacia los intereses de las empresas locales.

n el lado de las implicaciones sociales y económicas, “más allá de los efectos financieros, la opa tendría importantes implicaciones sociales, debilitando el tejido social y económico, especialmente en territorios como Cataluña

CCOO y UGT quieren manifestar su intranquilidad por el impacto laboral de esta fusión que, además de una más que probable pérdida de puestos de trabajo directos en la banca, y otra derivada de la contracción del acceso a los productos financieros por nuestras empresas y autónomos, también incrementará la precariedad laboral en el sector bancario. Además, el cierre de oficinas afectaría a empleados de todas las edades, exacerbando la desigualdad en el acceso de servicios bancarios, especialmente en regiones menos desarrolladas.

Dada la gravedad de la situación que exponemos, solicitamos se den los pasos necesarios, incluida la denegación de la fusión solicitada, para mantener los niveles de empleo y se proporcione información más detallada y transparente para mitigar estos efectos negativos asegurando una competencia efectiva en el mercado bancario.

Agradecemos su atención a esta importante cuestión y quedamos a su disposición para cualquier aclaración o discusión adicional.


Publicidad