sábado, 19 abril 2025

Los hoteles en España alcanzan récords en el primer semestre de 2024

El crecimiento en precios y ocupación hotelera

El precio medio diario (ADR) en los hoteles españoles ha experimentado un crecimiento notable, alcanzando los 150,2 euros en el primer semestre de 2024. Este incremento representa un 10,6% más en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento en los precios refleja una tendencia positiva en la hospitalidad española y un deseo creciente de los turistas por disfrutar de las ofertas hoteleras del país.

Publicidad

Los datos arrojan que la ocupación hotelera también ha mejorado, subiendo en 2,5 puntos porcentuales hasta el 72,6%. Estos resultados son significativos porque indican una recuperación y un crecimiento continuo en comparación con los niveles previos a la pandemia. Este crecimiento se ha visto respaldado, sobre todo, por la demanda sostenida de alojamiento en diversos destinos turísticos de España.

RevPAR: La variable con mayor crecimiento

Uno de los datos más destacados del Barómetro del Sector Hotelero, elaborado por STR y Cushman & Wakefield, es el incremento en los ingresos por habitación disponible (RevPAR), que ha visto una mejora del 14,5%, pasando de 95 a 109 euros. Este aumento coloca el RevPAR en su cifra más alta registrada en la primera mitad del año, lo que es un indicador positivo para la rentabilidad del sector.

Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España, ha expresado que los resultados favorables hasta ahora son un augurio de que el tercer trimestre, que abarca la temporada alta de verano, también presentará cifras alentadoras. «El interés por España se mantiene fuerte y en algunos destinos turísticos podemos ver un aumento en los márgenes operativos, aunque será más moderado,» afirmó Hallé.

Los destinos destacados en el crecimiento de ADR

En cuanto al ADR, Marbella se posiciona como el destino más caro de España, con un promedio de 248 euros entre enero y junio. Madrid también ha destacado, con un crecimiento del 16%, seguida de otras ciudades como Bilbao (+15,1%) y Málaga (+14,4%). Estos datos subrayan no solo la recuperación, sino también el potencial de crecimiento en varias regiones específicas dentro del país.

La ocupación hotelera por encima de 2019

El informe revela que, comparando los resultados actuales, todos los indicadores hoteleros superan ya los niveles de 2019, el último año antes de la pandemia. La ocupación, que era el último indicador que mostraba una resistencia notable, ha continuado creciendo. Málaga lidera el ranking con un impresionante 82,6%, seguida de Valencia, que también se posiciona por encima del 80% con un 80,3% de ocupación.

Este crecimiento en ocupación es un dato alentador que resalta la recuperación del sector turístico, con destinos como Alicante (+8,8%), Madrid (+6,1%) y Córdoba (+6%) disfrutando de incrementos significativos. La única área que ha visto un descenso en ocupación es Granada, que ha experimentado una caída del 4%, pasando del 71,1% al 68,2% en comparación con el primer semestre de 2023.

El impacto de los resultados en los ingresos hoteleros

Con la combinación de buenos datos de ocupación y ADR, los ingresos generados por habitación disponible han experimentado un notable crecimiento. Las cifras obtenidas, alcanzando 109 euros, se traducen en un récord histórico para este periodo y son el resultado de aumentos significativos en varias ciudades claves como Madrid (+23%), Bilbao (+20,3%) y Sevilla (+18,2%).

Los destinos que han registrado los RevPAR más altos son Marbella con 154 euros, Barcelona con 146,8 euros, y Madrid con 129,3 euros. En contraste, los ingresos más moderados se observan en Zaragoza (54,6 euros) y Granada (75 euros), lo que pone de relieve las disparidades en el rendimiento del sector hotelero a nivel nacional.

Las perspectivas para el futuro del sector hotelero

La tendencia hacia el crecimiento en los indicadores hoteleros de España parece estar bien fundamentada en la recuperación post-pandemia y en el continuo interés por el destino. Si bien algunas áreas pueden experimentar fluctuaciones, la mayoría de las regiones están disfrutando de un periodo de auge, lo que augura un verano lleno de oportunidades tanto para los hoteleros como para los turistas.

La industria del turismo en España sigue siendo un motor fundamental para la economía, y con los datos actuales, se puede anticipar un periodo de crecimiento sostenido en los próximos meses. Será crucial que los destinos aprovechen este momento para optimizar sus ofertas y asegurar que la experiencia del cliente siga siendo de alta calidad.

El sector hotelero está en un punto álgido, y estos indicadores no solo son una prueba de la recuperación post-pandemia, sino también un indicativo de que España sigue siendo un destino atractivo para los visitantes de todo el mundo. La clave está en mantener el impulso y continuar innovando en las ofertas y servicios para asegurar el crecimiento a largo plazo.


Publicidad