lunes, 21 abril 2025

Los españoles destinan 212 días de renta familiar para impuestos en 2024

Los españoles dedican 212 días —siete meses— de renta familiar para pagar los tributos de obligado cumplimiento en este año 2024, según el informe de la Fundación Civismo, publicado con motivo del ‘Día de la Liberación Fiscal’.

Publicidad

El incremento de la carga impositiva, junto con el aumento del nivel de precios y el estancamiento de los salarios debido al déficit de productividad de la economía española, hace que los ciudadanos destinen siete meses de su trabajo a pagar impuestos. Albert Guivernau, director de la Fundación Civismo, lo expone claramente: «El incremento de la carga impositiva junto con el aumento del nivel de precios y el estancamiento de los salarios por el déficit de productividad de la economía española hacen que los españoles deban destinar siete meses de su trabajo a pagar impuestos».

Más días dedicados a impuestos en 2024

De acuerdo con el estudio, los españoles dedican 17 días más que en 2021 a pagar impuestos, lo que ha trasladado el ‘Día de la Liberación Fiscal‘ del 13 de julio en 2021 al 30 de julio en 2024. Este cambio significativo destaca el peso creciente de los tributos en la economía familiar.

La variabilidad según comunidades autónomas

Existen, además, diferencias significativas entre las comunidades autónomas. Por ejemplo, los catalanes son los que dedican mayor tiempo al pago de impuestos: cinco días más respecto a la media nacional. Esta variabilidad resalta la disparidad en la presión fiscal según la región de residencia.

La importancia de la deflactación del IRPF

En este contexto, la Firma Civismo señala que la deflactación del IRPF se presenta como una herramienta fundamental para mantener la equidad tributaria frente al aumento del coste de vida. Este enfoque ajusta los tramos impositivos para evitar que los contribuyentes experimenten mayores cargas fiscales simplemente debido a la inflación. «Este enfoque ajusta los tramos impositivos para evitar que los contribuyentes experimenten mayores cargas fiscales simplemente debido a la inflación», subrayan desde la Fundación.

Un sistema fiscal «dispar»

El informe advierte que el sistema fiscal español permite que la tributación de las personas físicas sea muy dispar según el lugar de residencia. Las diferencias en la presión fiscal entre las comunidades autónomas generan un impacto significativo. Madrid, Andalucía y Castilla y León destacan por rebajar impuestos, mientras que Cataluña presenta una carga fiscal más alta.

Estas disparidades se reflejan en variaciones de hasta un 7% en el IRPF por una misma renta anual bruta de 23.985 euros, según los cálculos de la Fundación Civismo. Además, se observan diferencias en la fecha de liberación fiscal, que varía desde el 22 de julio en el País Vasco hasta el 4 de agosto en Cataluña, reflejando «el impacto de las distintas políticas fiscales autonómicas en los ciudadanos».

¿Qué puede hacer el consumidor?

Para los ciudadanos, comprender estas diferencias y planificar adecuadamente su economía es fundamental. Las herramientas de planificación financiera y el asesoramiento fiscal pueden ser de gran ayuda para afrontar la carga tributaria de manera más eficiente.

El desnivel en productividad y fiscalidad

El informe también resalta que el estancamiento de los salarios se debe en gran medida a un déficit de productividad. En una economía donde la productividad no crece, la capacidad de aumento salarial se ve mermada, y esto, combinado con una elevada carga fiscal, perjudica significativamente al poder adquisitivo de las familias.

Las soluciones y propuestas

Desde la Fundación Civismo, se proponen diversas estrategias para aliviar esta presión. Entre ellas, la reducción de la carga impositiva y la opción de desarrollar políticas que incentiven la productividad. Esto permitiría no solo aumentar los salarios, sino también reducir el número de días que los ciudadanos necesitan trabajar para cumplir con sus obligaciones fiscales.

El impacto en el bienestar social

El informe concluye que esta elevada carga fiscal no solo afecta la economía de las familias, sino también el bienestar social. La Fundación Civismo resalta la necesidad de un debate amplio y continuo sobre las políticas fiscales y su impacto en la sociedad. Es crucial encontrar un equilibrio que permita un desarrollo económico sostenible y un bienestar adecuado para todos los ciudadanos.

El futuro de la fiscalidad en España

La evolución de la fiscalidad en España dependerá en gran medida de las decisiones políticas y economía global. La digitalización y la automatización también jugarán un papel clave en el futuro de la productividad y, por ende, en la capacidad de los ciudadanos para cumplir con sus obligaciones fiscales sin sacrificar su calidad de vida.

El panorama fiscal en España en 2024 presenta retos significativos. El aumento de la carga impositiva y la disparidad entre regiones son factores que afectan profundamente a la economía de las familias. Encontrar soluciones y adoptar políticas adecuadas será crucial para mejorar la situación fiscal y económica del país.


Publicidad