lunes, 21 abril 2025

El impacto del alquiler turístico en la economía española en 2023

El alquiler turístico genera unos 6.000 millones de euros anuales, según la compañía de gestión turística GuestReady. Este sector es un pilar fundamental para la economía española, contribuyendo significativamente al Producto Interior Bruto (PIB) y generando miles de millones de euros anualmente. En este artículo, desglosaremos cómo este fenómeno impacta la economía local y cómo el alquiler turístico y tradicional pueden coexistir de manera equilibrada.

Publicidad

El crecimiento del sector turístico en España

En 2023, el sector turístico aportó la impresionante cifra de 186.596 millones de euros, lo que representa el 12,8% del PIB. Se espera que en 2024 esta cifra supere los 200.000 millones de euros, aumentando su participación en la economía nacional al 13,4%. Este flujo de ingresos incluye el gasto de los turistas en diversos servicios, demostrando la relevancia del turismo y los alquileres turísticos en la economía española.

En los últimos años, el alquiler turístico ha experimentado un crecimiento significativo en España. Desde 2015, el número de viviendas registradas en plataformas de alquiler turístico ha pasado de 100.000 a más de 300.000 en la actualidad. El número de huéspedes también ha crecido exponencialmente, alcanzando los 20 millones en 2023, lo que ha generado ingresos de más de 6.000 millones de euros.

La comparación internacional

En otros países europeos, el impacto del turismo también es notable. Por ejemplo, en Francia, el turismo contribuyó con un 9,8% del PIB en 2023, generando aproximadamente 211.000 millones de euros. Por otro lado, Portugal lidera con una contribución del 17% del PIB y aproximadamente 20.000 millones de euros generados por el turismo en 2023.

El impacto millonario en la economía local

El alquiler turístico tiene un impacto muy significativo en la economía local y el pequeño comercio. Se estima que cada turista que se aloja en un alquiler turístico gasta alrededor de 100 euros diarios en la economía local. Este gasto incluye restaurantes, tiendas, atracciones turísticas y transporte, lo cual puede dejar hasta 250 millones de euros anuales de ingresos adicionales. Este flujo de ingresos beneficia a pequeños y medianos comercios, mercados locales y actividades culturales, generando un efecto multiplicador en la economía local.

En 2023, la ocupación hotelera en España mantuvo un promedio anual del 70%, mientras que los alquileres turísticos mostraron una ocupación media del 65%, alcanzando ingresos de alrededor de 15.000 millones de euros. Aunque ambos sectores son cruciales para la economía, los alquileres turísticos han revolucionado el panorama, ofreciendo flexibilidad y una oferta diversa que atrae a un amplio espectro de turistas.

La coexistencia equilibrada de alquiler turístico y tradicional

El aumento de los pisos turísticos ha influido también en el mercado del alquiler tradicional, aunque de manera marginal. En Barcelona, los pisos turísticos representan el 0,76% del total de viviendas, con 9.600 unidades. En Madrid, este porcentaje es del 0,68%, con aproximadamente 13.000 pisos turísticos.

En estas ciudades, la mayoría de los propietarios optan por el alquiler turístico en períodos específicos que permiten una coexistencia armoniosa con el alquiler convencional. Las inversiones en infraestructura, revalorización de propiedades, cambios demográficos, políticas urbanas o movimientos culturales también influyen en el aumento de precios y el desplazamiento de residentes de bajos ingresos. Estos factores transforman los barrios y elevan el costo de vida, impulsando la gentrificación.

Las declaraciones de los expertos

Según Lorenzo Ritella, responsable de GuestReady en España, el alquiler turístico y el alquiler tradicional pueden coexistir de manera armoniosa, siempre que se gestione con equilibrio y regulación adecuada.

“Con una planificación estratégica y políticas bien definidas, el alquiler turístico puede ofrecer beneficios económicos sin comprometer la disponibilidad de viviendas para los residentes permanentes. La clave está en asegurar que ambos mercados operen de forma complementaria, en lugar de competitiva”, explicó Ritella.

El alquiler turístico no solo genera ingresos significativos para la economía española, sino que también tiene un impacto positivo en la economía local. Los pequeños comercios y servicios locales se benefician enormemente del gasto de los turistas. A largo plazo, con una regulación adecuada y políticas bien definidas, el alquiler turístico puede coexistir de manera armoniosa con el alquiler tradicional, asegurando beneficios para todos los actores involucrados. La clave está en encontrar el equilibrio que permita a ambos sectores florecer.

El futuro del alquiler turístico en España es prometedor, con perspectivas de crecimiento continuo y contribuciones significativas al PIB nacional. La coexistencia con el sector del alquiler tradicional es posible y puede ser beneficiosa para la economía en general, siempre que se busque un balance justo y equitativo para todos los participantes del mercado.


Publicidad