miércoles, 5 febrero 2025

La demanda del sector de data centers para reforzar la red energética de España

La inversión en infraestructuras eléctricas se ha convertido en un tema candente en España, especialmente en el contexto de la transición energética y la creciente digitalización de la economía. La Asociación Española de Data Centers (Spain DC) ha tomado la iniciativa al presentar un escrito de alegaciones en respuesta a la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de modificar los límites de inversión en redes de transporte y distribución de electricidad. Este movimiento refleja la creciente preocupación del sector tecnológico por la capacidad de la infraestructura eléctrica española para sostener el crecimiento económico y la innovación en el futuro próximo.

El documento presentado por Spain DC no solo critica la insuficiente inversión en infraestructuras eléctricas durante los últimos años, sino que también propone un ambicioso plan de inversión para los próximos dos decenios. La asociación argumenta que para mantener la competitividad de España frente a otros países europeos y garantizar una transición energética exitosa, sería necesario invertir 6.625 millones de euros anuales entre 2024 y 2030, seguidos de 5.300 millones de euros anuales desde 2031 hasta 2040. Estas cifras ponen de manifiesto la magnitud del desafío al que se enfrenta el país en términos de modernización y expansión de su red eléctrica.

La oportunidad de convertirse en un hub de interconexión

Spain DC sostiene que España tiene ante sí una oportunidad única para convertirse en el hub de interconexión del sur de Europa. Esta posición estratégica podría impulsar significativamente la economía nacional y atraer inversiones extranjeras en el sector tecnológico. Sin embargo, la asociación advierte que este potencial solo podrá materializarse si se realiza la inversión necesaria en las redes eléctricas del país.

El director ejecutivo de Spain DC, Manuel Giménez, ha expresado su preocupación sobre las consecuencias de no contar con una red eléctrica adecuada. Según Giménez, la falta de capacidad para conectar la nueva producción de electricidad con la demanda creciente podría resultar en un estancamiento de la digitalización y la transición hacia energías limpias. Este escenario pondría en riesgo no solo el desarrollo tecnológico del país, sino también su competitividad a nivel internacional.

La asociación ha presentado datos que respaldan la importancia económica del sector de los centros de datos. Según sus estimaciones, el impacto económico de este sector, incluyendo la digitalización y el aumento de la competitividad empresarial, asciende a 42.800 millones de euros. Además, se prevé una creación de empleo significativa, con 23,6 empleos anuales por MW durante la fase de inversión inicial.

La necesidad de nuevas infraestructuras digitales

Spain DC hace hincapié en la urgencia de desarrollar nuevas infraestructuras digitales que cumplan con los estándares más exigentes. Estas infraestructuras deben tener una dimensión suficiente para satisfacer la demanda actual y futura, así como una capacidad modular de crecimiento que permita adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado. La conectividad es otro factor crucial, por lo que se requieren estándares máximos en este aspecto.

La asociación también subraya la importancia de minimizar los riesgos constructivos y sísmicos en el desarrollo de estas infraestructuras. Este enfoque en la seguridad y la resiliencia es fundamental para garantizar la continuidad de los servicios digitales y proteger las inversiones a largo plazo. Además, Spain DC destaca la necesidad de asegurar el acceso a electricidad con capacidad de transporte desde los lugares de generación hasta las localizaciones donde se encuentran los hubs de hiperconectividad.

En su escrito de alegaciones, la patronal va más allá de la mera crítica a los límites de inversión actuales. Argumenta que la simple derogación de estos límites no será suficiente para resolver el déficit de infraestructuras que enfrenta el país. Spain DC insta a las autoridades a realizar esfuerzos adicionales para recuperar el tiempo perdido en el desarrollo de las redes necesarias para la sociedad del conocimiento.

La consulta pública y el futuro de la inversión en redes eléctricas

La presentación de estas alegaciones por parte de Spain DC se produce en el contexto de una consulta pública lanzada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a principios de junio. Esta consulta tiene como objetivo abordar la modificación de los límites de inversión en redes eléctricas, una de las principales demandas del sector energético en los últimos tiempos.

Actualmente, las empresas encargadas de desarrollar las redes de transporte y distribución, como Red Eléctrica (REE), Iberdrola, Endesa y Naturgy, están sujetas a un tope anual de inversión. Este límite se establece en el 0,065% del PIB anual para el transporte (excluyendo las inversiones en interconexiones) y en el 0,13% del PIB para la distribución (excluyendo las inversiones en digitalización). La razón de estos límites radica en que estas inversiones son finalmente asumidas por los consumidores a través de los peajes incluidos en el recibo de la luz.

Spain DC argumenta que estos límites han resultado insuficientes para mantener la infraestructura eléctrica del país al nivel requerido por una economía moderna y en rápida digitalización. La asociación propone no solo aumentar estos límites, sino también mejorar los procesos de acceso y conexión tanto a la red de transporte como a la de distribución. Además, aboga por una planificación más transparente que rinda cuentas de los retrasos o impedimentos que se produzcan en el desarrollo de estas infraestructuras críticas.

El resultado de esta consulta pública y las decisiones que tome el Ministerio en los próximos meses serán cruciales para determinar el futuro de la infraestructura eléctrica española. De estas decisiones dependerá en gran medida la capacidad del país para aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización y para liderar la transición hacia una economía más sostenible y competitiva en el escenario europeo e internacional.


- Publicidad -